Mejores 2013-14

  • Una buena forma de entender el blog consiste en empezar desde el principio. Aquí reproduzco la entrada publicada el 2 de octubre de 2016, en la que resumía y enlazaba las entradas más destacadas de los años 2013 y 2014. Muy recomendable para recordar el nivel de trolas de todo tipo que pretendía colar (y colaba, especialmente entre su público) el secesionismo. A continuación, la entrada con comentarios y los enlaces a cada una de las entradas más destacadas de esos años.

*****************************************************************************************

Como la ‘propuesta’ de referéndum de Puigdemont ha provocado que hayamos vuelto a un escenario de unos cuantos años atrás, me ha parecido oportuno rescatar algunas entradas del blog de diciembre de 2013 (cuando lo creé) y del año 2014. Quedan lejos en el tiempo y, como no tengo el blog para nada bien clasificado ni categorizado, resulta complicado llegar hasta ellos. Así que comento y enlazo por si alguno interesa.

  • La supuesta inclusión del derecho de autodeterminación en las Constituciones, según el independentismo, publicada el 23/12/2013. Esta fue la segunda entrada el blog (hay versión en català) y enseguida consiguió una cierta difusión porque lograba poner al descubierto una de las muchas mentiras del separatismo. Básicamente, se trataba de una lista de 30 Constituciones que supuestamente reconocían el derecho de autodeterminación, entendido como derecho a la secesión. En realidad, se trataba de DOS (Sudán y Etiopía).
  • Informe nº4 del CATN: adéu al #dretadecidir, de fecha 30/12/2013. No se trata de uno de mis mejores artículos. Sin embargo, su interés radicaba en computar las veces que se nombraba el derecho a decidir (siendo generosos, nueve veces) frente al derecho a la autodeterminación (más de cien). Huelga decir que el derecho a decidir no existe ni se sostiene.
  • Citas Falsas diversas. Al principio, me dedicaba a detectar y escribir sobre las mentiras y trolas que colaba a diario el separatismo. La primera fue Pilar Rahola con su extraordinaria cita de La Haya en 8TV, a la que se sumó Jaume Barberà. Entre otras citas falsas, al principio pasaron Oriol Junqueras, Toni Albà, Lídia HerediaGemma Calvet o Carme Forcadell. Hay algunas más. Poco a poco, esta presión falsaria fue disminuyendo, porque en los medios de comunicación, y otras webs muy populares como Dolça Catalunya, se desenmascaraban rápidamente la mayor parte de esa clase de mentiras, que han quedado reducidas a la agitación y propaganda destinada a sus fieles.
  • Anna Simó y «Espanya ens roba«, de 02/09/2014. Cuando al separatismo se le empezaron a girar en contra algunas de sus afirmaciones inexactas, se pasó a negarlo todo. Por ejemplo, haber dicho que España nos roba. Aquí, la entrada en que Anna Simó negaba haberlo pronunciado jamás, junto con la demostración de que ella misma en persona lo había dicho. En castellano y en català. Una autocita falsa.
  • Comparecencia de Gregorio Garzón Clariana en la Comissió pel Dret a Decidir, de 13/03/2014. Esta entrada, en catalán, refleja el vapuleo jurídico al que fue sometida la Comisión del Derecho a Decidir, silenciada casi por la totalidad de la prensa subvencionada, a cargo del Catedrático de Derecho Internacional, Don Gregorio Garzón. A partir de esa comparecencia, ya no hubo gran cosa. Aquí, la entrada.
  • El informe nº6 del CATN y las supuestas vías de integración en la Unión Europea, de fecha 24/04/2014. Este es otro de mis artículos para los que su lectura requiere una previa mentalización, por su extensión y las múltiples referencias de corte académico. Como sabemos, el secesionismo mantiene que «sin duda» una Cataluña independiente se mantendría en la Unión Europea, incluso de manera automática. La teoría no tiene ni pies ni cabeza y, a lo sumo, han logrado sostener -a duras penas- que, como los Tratados de la Unión no prevén nada para el caso de secesión, el pragmatismo hará que Cataluña se mantenga o, en todo caso, ingrese muy rápidamente. Lamento comunicar que, como dijo también Don Gregorio Garzón, «…la práctica uniforme de Naciones Unidas en el caso de división o escisión de Estados ha sido la de exigir la admisión como nuevo miembro al estado escindido, mientras que el Estado objeto de la escisión ha continuado con su status de miembro de la organización«. Hay mucho más contenido aquí.
  • El encaje o no de un referéndum de secesión en el ordenamiento jurídico español. Me entretuve en leer varias opiniones de expertos en Derecho Constitucional y Administrativo, muchos de los cuales se inclinaban por hallar algún tipo de solución para celebrar un referéndum, a cuyo fin creé una pequeña serie de once capítulos. En mi opinión, la única vía era la reforma constitucional y sigo opinando de la misma forma. Como la mayoría de quienes leí se inclinaban por hallar la forma de celebrarlo, redacté un último capítulo (ya en 2015) basándome en esas opiniones. En la actualidad, no estaría dispuesto a admitir ese ‘encaje’.

Y hasta aquí llega el resumen 2013-14.