A continuación, las entradas de julio a diciembre de 2016.
Julio de 2016. Doce entradas, de las que enlazo cinco.
- La primera entrada de ese mes («¿Traman algo?«) tenía como motivación que varias voces relevantes del secesionismo coincidían en muy poco tiempo expresando lo mismo: una ruptura. La conclusión era que debían haber ido a las mismas charlas. Interesante recordar que, según Toni Soler, el trabajo llevado a cabo en el despacho de Carles Viver era impresionante.
- En el apartado entradas largas y densas, una dedicada a las conclusiones de la Comisión de Estudio del Proceso Constituyente. Para haceros una idea, esto dije en el apartado de conclusión: «Un texto flojito, continuas transgresiones a la Ley y la democracia, contradicciones palmarias, líneas directas a la cobertura de la arbitrariedad y resultados predeterminados…«
- Explicaciones sobre el clásico victimismo creado por la prensa afecta, en este caso a raíz de la notificación a Francesc Homs que debía presentarse ante el Tribunal, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, podía ordenarse su detención.
- A raíz de un breve artículo de la directora del ARA escribí diversas reflexiones. Una de ellas era esta, sobre el proyecto secesionista: «Un proyecto cuya vocación nace de la ignorancia de la fuerza de la ley y los Tribunales no me merece respeto alguno. ¿Qué legitimidad tiene un Parlamento que se salta las leyes?«. Hablando del ARA, aquí destaqué la coherencia y exactitud de sus titulares.
Agosto. Vacaciones y publico catorce entradas.
- La primera entrada del mes tuvo una amplia difusión y se titulaba «Un día negro para el separatismo«. El resumen -como decía en la anterior, a veces cuesta ponerse en situación porque las entradas a veces dan por sobreentendido el hecho de actualidad comentado- era el siguiente: en el Parlamento se habían aprobado las conclusiones de la Comisión de Estudio del Proceso Constituyente. El Gobierno recurrió ante el TC y la Abogacía del Estado pedía deducción de particulares contra Forcadell (se explica en la entrada). El separatismo esperaba y deseaba que así fuera. No sucedió, al menos en ese momento. Por eso, se trataba de un día negro para el separatismo. Y unas risas para nosotros. Al cabo de unos días, decían otras cosas, pero seguían esperando y deseando la inhabilitación de Forcadell, como casi «imploraban» Marina Llansana y Mónica Terribas en el programa de esta última.
- Aquí, una medio cita falsa titulada «Nadie comprueba nada«; el título es explícito y se refiere, especialmente, a la prensa subvencionada. Los periodistas de los medios subvencionados piden «Actos de fe» a sus seguidores (contiene alguna imagen divertida para los que seguisteis Bola de Drac).
- En la categoría «Risas». Puigdemont retuitea una noticia sobre el huso horario de España con un tipo durmiendo la siesta… ¡¡en Cadaqués!! Otro artículo, en este caso para poner de manifiesto que la secesión es para inteligentes.
- Por último, en el apartado serio y más técnico. Como sabéis, Otegi me produce «rechazo», por decirlo finamente. Cuando se discutía la duración de su inhabilitación, publiqué dos artículos. Escribí que su inhabilitación duraría hasta 2021. No me equivoqué. Artículos uno y dos.
Septiembre. Diecisiete entradas de todo tipo.
- El secesionismo hablaba de referéndum vinculante y yo me cuestionaba a qué se vinculaban realmente.
- Aún tuve oportunidad de volver a comentar sobre Otegi. Aquí, Andoni Ortuzar exponía la gélida posición del PNV para sorpresa de una desinformada Mónica Terribas. Pude cerrar el tema con la inadmisión a trámite de su recurso, por la causa (no hacía falta grandes dosis de conocimientos) que pronostiqué.
- Victimismo del separatismo. Si les notifican defectos en determinados trámites (sobre la inscripción del PDeCat en el registro de partidos), victimismo. A Cuní no se la colaban con eso. En cambio, Antoni Bassas, otro fan subvencionado, escribía cosas que daban un poco de vergüenza ajena (incluye otra imagen Bola de Drac) porque demostraba no haberse leído aquello sobre lo que opinaba. Por su parte, otros periodistas explicaban cómo iban de verdad las cosas.
- Entre los artículos serios. Me repasé cuántas veces y de verdad habían «pedido» un referéndum en las Cortes. Saqué esta entrada.
Octubre. Dieciséis entradas y, en ocasiones, los comentarios se agolpan por varias decenas.
- Cuestiones identitarias. La doble moral del nacionalismo para valorar toros y «correbous«. Santi Vila dijo que la cultura catalana siempre será españolísima y salieron no-identitarios como Partal o Boya a afearle.
- Referéndum y secesión. Una de las críticas recurrentes del blog acerca de la hipotética celebración de un referéndum ha sido la falta de concreción seria de sus condiciones. Apareció un ejemplar de la revista Teoría y Realidad Constitucional centrado en la cuestión de Cataluña, que dio lugar a varias entradas. La primera, sobre un artículo de Jean-Claude Piris. No apto para simplones de la secesión. En formato mucho más sencillo, recomendé leer otro de José Tudela Aranda (aviso: tienen un destino académico-profesional; pueden aburrir).
- Propaganda y fake news. Romeva viajó a Finlandia invitado por la ultraderecha finlandesa (tome nota la ODCP) y la prensa subvencionada nos decía que explicaría el asunto separatista en el Parlamento finlandés. Quizás sí que estuvo en el Parlamento; no parece que en la cámara de diputados. Una breve entrada sobre la olvidada Asamblea de Cargos Electos, ese organismo paralelo, y falso, al Parlamento de Cataluña. Acabo este párrafo de nuevo con Romeva y un artículo publicado en prensa mexicana.
- Cuestiones estrictamente jurídicas. Se declaró la nulidad de las conclusiones de la Comisión de Estudio del Proceso Constituyente. El TC ya decía esto: «La Resolución 263/XI plasma la voluntad mayoritaria del Parlamento de Cataluña de eludir los procedimientos de reforma constitucional para llevar adelante su proyecto político de desconexión del Estado español y creación de un estado catalán independiente en forma de república, lo que supone “intentar una inaceptable vía de hecho (incompatible con el Estado social y democrático de Derecho que se proclama en el art. 1.1 CE) para reformar la Constitución al margen de ella o conseguir su ineficacia práctica…». Lo que coloquialmente se viene conociendo como Golpe de Estado anunciado y practicado desde las mismas instituciones.
Noviembre. Freno un poco: diez entradas.
- Tema referéndum y secesión. Repasé un artículo (en Teoría y Realidad Constitucional) de Alberto López Basaguren. A veces, no hace falta ser muy sesudo y es sencillo señalar las contradicciones e incoherencias conceptuales del secesionismo: mayoría cualificada para una ley electoral y mayoría simple para una secesión.
- Propaganda, victimismo y fake news. Manipulaciones de la más anodina práctica habitual, repaso a algunas de las operaciones de propaganda que después se olvidan por el mismo separatismo o los «problemas» de Vilaweb con el inglés. Además, el milagroso cambio de criterio de Germà Bel sobre el referéndum. Por último, me fijé en el enfermizo uso de la palabra «Estado» o «estatal» para evitar decir España.
- Este debería ir en el apartado de propaganda, pero el esfuerzo desplegado merece una mención especial. El separatismo siempre ha exagerado sus cifras. Un día, se concentraron en la Avenida de la Reina María Cristina y dijeron que habían sido 80.000 personas. Así que nada mejor que ir a la web del Catastro y medir superficies disponibles. Como diría aquel: «…si no te pido que lo mejores, no; con que me lo iguales…».
- Aquí, Santi Vidal explicaba que se estaba preparando la secesión entre diversos equipos de trabajo, incluso por encargo de la Generalitat.
Diciembre. Un ritmo sostenido: trece entradas.
- Historia. Una divertida aproximación histórica -basada en documentos rigurosamente originales del siglo XVII- a la «pretensión» de secesión del Rosellón respecto a Cataluña. A veces, digo que el blog tiene vida propia y una lógica interna que puede no ser captada por el lector ocasional. Espero que quienes tengáis el valor de leerla entera, captéis todas las ironías del momento. Me reí mucho preparando la entrada.
- Propaganda, tergiversaciones y fake news. La Generalitat nos presentaba campañas con los datos convenientemente adaptados a la lógica secesionista de los datos para hacernos «diferentes». Marta Rovira nos daba un cursillo sobre los efectos del exceso en el consumo de la propaganda. Esto (la propaganda) siempre se presta a bromas y me divertí con un «Análisis del Orden del Día de la Convocatoria del Pacto por el Derecho a Decidir«. Repetí análisis de la seriedad de la prensa subvencionada, como el ARA.
- Como esto no va de nacionalismo ni identitarismo, Junqueras publicaba un tuit para remarcar lo «distintos» que somos los catalanes.
- En el apartado jurídico, aunque sin pretensiones didácticas, dos breves entradas. Marta Rovira diciendo que la Ley del Golpe de Estado sería inimpugnable y un comentario sobre el contenido que en ese momento se divulgó, claramente inspirado en la antidemocrática Constitución Española.
CONCLUSIÓN. Y hasta aquí lo que dio de sí el año 2016, en lo más significativo. Por cierto, que para quienes os toméis el trabajo de leer algunos de los artículos, os daréis cuenta de que el crecimiento de los comentarios empezó a generar un claro enriquecimiento de muchas entradas.