Archivo de la categoría: anécdotas

La lección de los farolillos

El asunto de los farolillos separatistas de Reyes tiene una lectura muy sencilla: ¿a qué clase de persona se le ocurre una idea tan lamentable?

Respuesta: a una persona (o varias) que seguramente puede ser tan decente y honesta como la que más, PERO… que está acostumbrada a que se imponga sin rechistar cualquier iniciativa nacionalista, por disparatada o chiflada que sea, al albur del ambiente imperante, que cree unánime, y donde cualquier discrepancia con el ideario separatista es automáticamente acallada.

Pero esto se acaba. O, al menos, ya no es como antes. Han bastado unas quejas en Internet, partidos políticos a los que habitualmente se ridiculiza, algunos artículos y editoriales en prensa, incluso ser objeto de noticia en la televisión, para que Òmnium recule. Y eso que una parte de los medios subvencionados apoyaban -con mayor o menor convicción- los farolillos, como Partal (ahora mismo no se puede acceder al artículo), Salvador Cot, Nació Digital o, por descontado, José Antich (genial Antich escribiendo que el Cara al Sol era «mucho peor» que los farolillos separatistas, con lo que a la vez que los defiende afirma -pese a no darse cuenta- que tienen un aire dictatorial o fascista; yo, de verdad, no entiendo según qué defensas). Todos ellos  defendiendo los farolillos separatistas, todos ellos ahora deberán redactar un artículo diciendo «muy mal, Òmnium«, lo cual difícilmente harán porque se situarían en una posición inimaginable para un nacionalista: la sana crítica.

Dicho lo cual, si Òmnium rectifica, me parece bien. Y si argumenta que se ha sobredimensionado o sacado de contexto, me parecen las clásicas excusas del separatismo, para el que la culpa de todo siempre es de los demás. Querer inundar de propaganda separatista la cabalgata de los Reyes Magos será culpa mía. Y si me quejo, lo estoy sobredimensionando. Por favor.

CONCLUSIÓN. A lo que iba. Cuatro quejas, resonancia en los medios de comunicación y se diluyen, por lo menos en parte, iniciativas que sólo se pueden entender surgidas del unanimismo. Un poco de oposición contra ese unanimismo y nuestros separatistas, tan acostumbrados a imponerse sin oposición, se retiran. La lección de los farolillos.

Y esto, amiguitos, se llama nacionalismo

El día 26 de diciembre es fiesta en Cataluña. Día de Sant Esteve (San Esteban), en que tradicionalmente (resalto tradición) la familia se vuelve a juntar. Al conectarme a Twitter esta tarde, me encuentro un RT a Oriol Junqueras, que publica estos dos tuits.

junqueras-2

junqueras-3

Como es sabido, en Cataluña somos distintos porque formábamos parte de la Marca Hispánica (bueno, de hecho era la Cataluña Vieja; qué más da si las actuales Lérida y Tarragona no formaban parte de ese Imperio Carolingio) y por eso celebramos Sant Esteve.

Seguir leyendo Y esto, amiguitos, se llama nacionalismo

Análisis del Orden del Día de la Convocatoria del Pacto por el Derecho a Decidir

Si no fuera por las correas de transmisión de que dispone la Generalitat, esto del Prusés™ se caía porque causa hasta vergüenza ajena. No hace falta ser exigente, ni siquiera irónico, para analizar la convocatoria del Orden del Día de la «cumbre» del próximo día 23, del Pacto por el supuesto Derecho a Decidir, filtrada, quién si no, a Quico Sallés. [Nota: hay quien traduce ‘pel’ como ‘para’; yo lo traduzco como ‘por’, que suena peor. Más que nada por eso de per+el=pel, mientras que per a + el = per al. Recuerdo mucha confusión y discusión alrededor del asunto, que se puede comprobar, incluso, por el errático uso que se hace por parte de la Generalitat].

Analicemos la convocatoria y el orden del día fijado.

convocatoriadretadecidir

Se convoca una reunión «con el objetivo de analizar la situación política y social que ha de permitir la convocatoria de un referéndum«. O sea, ahora la situación no lo permite. Vamos bien.

Sigamos con el orden del día, su análisis, y el previsible desarrollo.

Seguir leyendo Análisis del Orden del Día de la Convocatoria del Pacto por el Derecho a Decidir

Teoría Política del Estado, 2016

En los comentarios de una entrada anterior ya se ha apuntado algo sobre el tema. Tras metabolizar -en lo que he podido- todo el contenido de lo que a continuación se transcribirá, creo que es bueno que para un hipotético futuro tengamos a mano este fragmento de Teoría Política del Estado, escrito en diciembre de 2016:

«Que la policía debe aplicar la ley vigente, me parece una obviedad demasiado grande. Que hay muchas maneras de gestionar unos recursos limitados, también me parece evidente. Porque lo sabemos todos, que la policía no puede perseguir todos los delitos que se cometen en todos los rincones del país, ¿verdad? Y sabemos que deben aplicar unos criterios y prioridades definidas por los mandos del cuerpo, ¿verdad? Ciertamente, una policía democrática no puede actuar arbitrariamente. No puede aplicar la ley a unos sí y otros no. Pero sí puede definir unas prioridades de actuación y no otras. Y, sobre todo, puede intentar desactivar a grupos de agentes y mandos que actúan con criterios que no tienen nada que ver con el mandato democrático del 27 de septiembre.

En definitiva, si queremos tener la maquinaria a punto para la desconexión -si así lo quiere la ciudadanía con su voto en el referéndum-, quizás que tengamos más sentido de estado todos juntos. Y sentido de estado significa ser conscientes de cuál es la realidad de la que partimos y tener la valentía de poner la policía del país al servicio del mandato democrático de las urnas«.

Seguir leyendo Teoría Política del Estado, 2016

Algunos datos estadísticos que la Generalitat no nos cuenta

Tras la valoración propia de alumno suspendido (comparando magnitudes incorrectamente, valorándose como los primeros cuando Castilla y León ha superado a todos, etc.) que se ha hecho de los resultados PISA, desde hace unos días la Generalitat sigue propagando otras estadísticas presentadas de manera manipuladora. Que conste que yo no lo busco: sigo a la Generalitat, y a alguno de sus Departamentos, y Twitter me tortura con tuits promocionados (y manipulados) de autobombo. Vaya, que si les hacen la prueba PISA a quien ha preparado la promoción, lo suspenden sin dudar.

Este artículo me había quedado «almacenado», pero lo he recordado al leer en la seccción ‘Parem màquines’ del diari ARA, firmada por Àlex Gutiérrez, un artículo titulado: «Estadístiques discutibles a ‘La Vanguardia’ contra la independència. Un article considera superat un suposat «trienni rupturista», però omet algunes dades que contradiuen aquesta noció«. Gutiérrez cuestiona la metodología seguida en el artículo de La Vanguardia «El somni català«, de Carles Castro. Ningún problema. La crítica y la cuestión es objeto principal de este blog y si Gutiérrez cuestiona a Castro, adelante.

Lo que pasa es que subo la apuesta. Cuestiono los datos propagandísticos de la Generalitat y su metodología. Porque una cosa es lo que nos cuenta la Generalitat y otra lo que no nos cuenta, lo cual de inmediato se sospecha a la que se presta un poco de atención. Seguir leyendo Algunos datos estadísticos que la Generalitat no nos cuenta

El Principado de Cataluña contra la secesión (Historia y humor)

ADVERTENCIA PREVIA: Los documentos y citas de esta entrada son rigurosamente verídicos. Otra cosa es que las conclusiones e interpretaciones que yo haga puedan considerarse poco rigurosas, en tanto que desconocedor del método histórico-científico, y una escasa formación en Historia. Léase, en todo caso, como un ejercicio irónico-humorístico, puesto que quien escribe estas líneas considera que unos documentos de hace 390 años nada aportan al Prusés. Sin embargo, algunos adoradores del Prusés se sienten vinculados por un hilo conductor que se inició hace más de mil años y recuerdan con nostalgia tiempos pasados y las Constituciones y capítulos de Corte de otra época, con los que también se consideran vinculados. Si eso es así, también se sentirán vinculados por unas determinadas alegaciones de la Diputació del General en 1627. Vamos allá.

Otra advertencia: la entrada es terriblemente larga.

INTRODUCCIÓN

Esto del Prusés™ sigue tan flojo que ya no sé ni qué escribir. Me veo obligado a abordar algún tema del que tengo más bien poca idea, y me interesa menos, pero que tiene guasa: allá por el año 1627, los Condados del Rosellón y Puigcerdá, capitaneados por la villa de Perpiñán, pedían la secesión (desunión o separación, en palabras de la época) del Principado de Cataluña, que se oponía tajantemente.

El resumen, para quien el tema ya le aburra y quiera conocer en pocas líneas -la entrada es muy extensa- lo que expondré: los Condados de Rosellón y Cerdaña alegaban una serie de argumentos históricos, políticos, jurídicos y económicos que, a su entender, justificarían su petición secesionista, a los que añadían que si no querían estar unidos no había razón para mantenerlos en la unión (la voluntad del pueblo) y afirmaban sufrír un expolio insoportable (literalmente, pedían que «no les chupen la sangre«; así que el déficit fiscal ya estaba inventado). Por su parte, el Principado de Cataluña alegaba que la secesión se oponía a las Constituciones (sacrosantas) y capítulos de Corte  y, por lo tanto, era imposible la separación sin romper esas Constituciones (doblemente sacrosantas; legalidad). Además habían gastado el dinero necesario en los Condados (no existía déficit fiscal o, si lo había, no era para tanto). No sólo eso: anunciaban muchos males (como la invasión de los franceses; discurso del miedo) si se separaban del Principado (aunque sin ofrecer alternativa o solución al conflicto). Con estas pocas líneas, ya habréis comprendido el motivo de la entrada [sonrisa + sonrisa].

Se trata de cuatro documentos, dos de los cuales corresponden a la defensa de la secesión por los separatistas Condados de Rosellón y Cerdaña y la villa de Perpiñán, y los otros dos en contra, por parte de los unionistas de la Diputación del General (o sea, la hoy conocida como Generalitat) del Principado de Cataluña.

He seleccionado algunos de los puntos más significativos de cada escrito, que vistos en una perspectiva actual (recordemos que el nacionalismo más rancio y trasnochado gusta de ver episodios pasados con perspectiva actual, sin filtros ni perspectiva alguna) se oponen a gran parte de los argumentos que hoy en día nos ofrece el separatismo  nacionalista de carácter esencialista.

Este capítulo de la Historia lo he conocido a través del librito de Henry Kamen ‘Cataluña y España’. Le dedica una página y me entró la curiosidad sobre el asunto. La entrada es el resultado de lo que he encontrado por Internet (poco y difícil), así que reitero el carácter aficionado (e irónico) del artículo, que, eso sí, se nutre de los documentos originales en que se basa esta pequeña historia, sobradamente conocida por los historiadores profesionales y, por lo que leo, poco difundida. Tampoco se trata de que haya realizado el gran descubrimiento (he recordado que hace unos años un tuitero, Ferran d’Antequera, lo comentó) y ¡oh, milagro! este artículo divulgue un episodio «silenciado». La gracia reside en comprobar la práctica identidad argumental casi 400 años después. Y, por supuesto, que las Constituciones catalanas, según se afirma en las alegaciones que veremos de la Diputació del General, no permitían la separación, aduciéndose para ello diversos motivos.

Si leemos con perspectiva del siglo XXI esos documentos del siglo XVII -cosa que suele hacer el nacionalismo con sus esencias, siempre pasadas por el tamiz adecuado a sus intereses-, el resultado es divertido. Al menos, a mí me lo ha parecido.

Cuestiones metodológicas. Los textos originales se entienden bastante bien. No estamos ante piezas del siglo XIII (poned el siglo que os apetezca), con un castellano de ese con el que nos tenemos que romper las meninges para comprender el texto. La ortografía o la puntuación se nos pueden hacer extrañas, así como algunas palabras que han caído en desuso o han desaparecido. Para facilitar la lectura, he optado por la reproducción literal, o casi, adaptando a la ortografía y algunas formas de expresión actuales (o sea, alguna vez puede que sustituya alguna palabra; no es lo habitual). Si a alguien no le gusta, es libre de leer el original, del que normalmente incluyo capturas de pantalla.

Los textos originales suelen acompañar cada punto de un breve comentario o resumen. Yo también lo hago, aunque «adaptándolo» a nuestra realidad actual. Creo que puede ser de utilidad para quien desee hacer una lectura rápida o no le interesen todos los puntos: el resumen anticipa el texto, y si ese apartado en concreto no te llama la atención, te lo puedes saltar sin problemas. El artículo no es una clase de Historia, es una clase de humor. Algunos puntos críticos de los textos los destaco en rojo.

Seguir leyendo El Principado de Cataluña contra la secesión (Historia y humor)

La secesión es para inteligentes

¡Qué grandes lecciones da la vida! Anoche ironizaba con la entrevista a Isona Passola y esta tarde, vía un tuit de Esquerra Republicana, me doy cuenta de que no entiendo la secesión, con lo que es imposible que me sume a la causa separatista. La imagen que me ha hecho recapacitar es la siguiente:

secesionlistos

Es una suerte que los de Esquerra tengan entre sus seguidores a personas muy inteligentes, evidentemente afectos a la causa (si no, no serían inteligentes), y le han hecho notar a quien demonios haya tuiteado «eso» que antes del 2 (dos) está el 1 (uno), es decir, un supuesto «Procés participatiu» del que nadie tiene noticia.

En fin, ironías aparte, esto no lo entienden ni siquiera los de Esquerra (salvo el icono de on/off, que sin dibujitos la parroquia no comprende nada).

Me pregunto: si el mecanismo unilateral de ejercicio democrático (MUED) activa la convocatoria de la Asamblea Constituyente (AC), que en consecuencia es una Asamblea de un Estado independiente (ACEi), ¿es unilateral?

Me pregunto: si se activa una Asamblea Constituyente (AC), ¿sustituye al Parlamento de Cataluña (PC-KO) u opera simultáneamente (PC+AC=PCAC)?

Me pregunto: si se llega al punto 3, Elecciones Constituyentes (EC), ¿quiérese decir que esas elecciones activan también (¿MUED=EC?) la Asamblea Constituyente (AC)? ¿Las elecciones constituyentes son un plan de contingencia alternativo (PCA)?

Me pregunto: ¿Y dónde queda el Procés Participatiu (PP)? ¿Cómo? ¿PP? Aaaahhhhh, ya veo por qué se lo saltan.

Conclusión. No se entiende nada. Con estos mimbres, ¿cómo quieren que no se le llame a esto prusés™?

Anècdotes i ironies del procés™

Sóc un dels molts «damnificats» a Twitter pel blocatge del compte del President de la Generalitat i m’he d’empescar mètodes alternatius per tal de saber el que hi escriu. Avui m’he trobat un retuit del President que representa una simpàtica anècdota, a la vegada que ironia del procés™. El retuit enllaçava a un article a The Economist sobre l’horari que portem a Espanya, acompanyat de la fotografia que es veu a continuació, amb un senyor fent la migdiada, la qual cosa representa el famós estereotip de «la siesta«.

anecdotaspruses

On hi ha l’anècdota, a l’ensems que ironia? Fixeu-vos-hi bé: parets blanques, color blau mariner, la inscripció «Casa de la Vila»… Aiii, dolentots, dolentots. Efectivament, es tracta d’un senyor que fa la migdiada… a Cadaqués!!!! Si la foto és d’abans o després de la festassa, això ja no ho sé.

Pels descreguts, una captura Street View

ajuntamentcadaques

O la ANC se explica muy mal o nadie les hace caso

Mes de agosto y la pereza que me da estudiar el artículo 92 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para especular (en este caso, todos especulamos) sobre la hipotética decisión en el asunto de las conclusiones del Proceso Constituyente.

Todavía más pereza comentar las planificadas declaraciones victimistas que tenía preparada la maquinaria separatista y que durante diez días, más o menos, se han ido difundiendo. Porque ya es curioso que, tras la resolución del TC, el lunes (es un decir, pudo ser cualquier otro día de la semana) saliera un político relevante clamando contra la posible inhabilitación de Forcadell, el martes saliera otro, el miércoles los anteriores Presidentes del Parlamento catalán, el jueves un Catedrático de Derecho Constitucional, el viernes nuevamente otro político y así sucesivamente hasta el #paellagate. Y todos ellos, como un disco rayado, comentando una inexistente inhabilitación que ni por asomo el TC ha insinuado (en realidad, el TC sólo puede suspender temporalmente, pero eso es un tecnicismo que ahora da igual, aunque he leído a un Catedrático que hablaba de destituir). Si el discurso sobre la inhabilitación (sic) no estaba burdamente preparado y administrado, que baje Elvis Presley y lo diga.

Así que voy a lo fácil: las noticias del ARA, en concreto sobre una de las últimas campañas de la ANC, que tiene como finalidad explicar el prusés™ al mundo mundial, incluyendo Carabanchel (Alto).

Titular el día 17 de agosto de 2016: «L’ANC organitza actes de la Diada a set ciutats del món per explicar el procés» [La ANC organiza actos de la Diada en siete ciudades del mundo para explicar el prusés™-proceso ]

Titular en el mismo diario ARA el 28 de abril de 2013: ««Un poble unit»: l’ANC llança una web per explicar el procés sobiranista al món» [Un pueblo unido: la ANC lanza una web para explicar el prusés™ separatista al mundo]

Pobres, los de la ANC. O se explican muy mal o nadie les hace caso por el mundo mundial. Por descontado, tampoco en Carabanchel (Alto), y eso que hace más de tres años dijeron que se explicarían al mundo (mundial).

Por cierto. Recuperemos la reacción de la Comunidad ante esta «novedosa» y nunca antes vista ni escuchada campaña de internacionalización. Mirad que he incluido la imagen en muchas entradas y hoy hasta les veo esfuerzos por contener la risa. Sí, creo que no les hacen ni caso.

comunidad del anillo

El procés y la mitomanía

Un simple vistazo al prusés nos devuelve como respuesta la tendencia mitómana de sus dirigentes:

1. Preguntas de Xavier Rius a Romeva. Le pregunta sobre las embajadas y Gobiernos europeos que han recibido al Conseller. Remite al periodista a un balance al final, cuando «corresponda» y le contesta diciendo que la relación es fluida e intensa, con una palabrería de charlatán del Far West. Vaya, que si tienes tendencias separatistas, tus opciones son claras: pastilla azul si te crees al Conseller; pastilla roja si piensas que miente.

2. Acto de Convergencia, con Francesc Homs, en el que participan Carles Viver Pi-Sunyer y Joan Rigol. Es gracioso que el Conseller Romeva sugiera «expectativas», interés e intercambio de información fluida cuando Viver ha dicho: «Ara no tenim aliats [internacionals], però no vol dir que no ens estiguin mirant. Em sembla que no ho tenim gaire en compte. Fem plantejaments endogàmics sense pensar que la comunitat internacional no ens els comprarà. El punt essencial és tenir la majoria clara a casa nostra. Ho hem de fer de manera que la comunitat internacional vegi que serem un soci fiable.«.

No os creáis que hago demasiado caso a Viver (¡nos miran!), quien habría dicho también, según recoge EL PAÍS,  que «seria «un suïcidi» explicar actualment el contingut dels treballs que elabora la Generalitat per iniciar la independència de Catalunya, davant del temor que el Tribunal Constitucional paralitzés aquests documents. Per això, ha assenyalat que «la desobediència s’ha de fer d’una sola vegada i de forma total» i que es produirà «en breu»». Conjuntad este párrafo con lo de «socio fiable» si podéis; yo no lo he logrado.

Pastilla azul si os creéis queréis creer a Viver; el resto, ni pastillas ni nada. El prusés™ y la mitomanía. Con todo descaro.