Archivo de la etiqueta: carles puigdemont

Cuando el desmentido es el propio Puigdemont

Hace tiempo escribí que el MHS Carles Puigdemont tenía la mala costumbre de tuitear noticias de diarios inevitablemente subvencionados. Las posibilidades de quedar en evidencia, hasta de tuitear alguna cita falsa, manipulada o tergiversada, se multiplican exponencialmente si no utilizas tus propios servicios oficiales de prensa.

Esto, o algo muy parecido, parece haber pasado con una noticia publicada en el ARA. El asunto se explica solo, con las tres capturas encadenadas que se ven a continuación. (Si acaso, lo más destacable es que, al parecer, el mismo Puigdemont tuitea la noticia antes que el diari ARA. Dice Twitter en mi Chrome que eran las 9:21; quién sabe, igual la LGE también ha cambiado la hora en secreto. En otros navegadores me ha salido las 6.21pm, así que confusión resuelta. No parecía lógico).

Seguir leyendo Cuando el desmentido es el propio Puigdemont

Puigdemont confirma las teorías del blog

A estas alturas, creo que entre artículos y comentarios tenemos bastante agotado el tema del Prusés™, porque le hemos dado la vuelta y el revés sobre multitud de cuestiones, así que no desarrollaré demasiado el asunto. Está ya escrito a lo largo de tres años y medio.

El tema es este:

  1. Soraya Sáenz de Santamaría ofrece a Carles Puigdemont que vaya al Congreso de los Diputados a explicar su propuesta secesionista. La Vicepresidenta ha dicho: «Todo puede plantearse pero siguiendo las reglas, la Constitución y el reglamento de las Cortes«.
  2. La respuesta de Carles Puigdemont está en la línea de lo que en el blog se ha mantenido durante tres años y medio que haría el secesionismo: no acepta.

Seguir leyendo Puigdemont confirma las teorías del blog

La permanente desmemoria de la marmota

Acabo de leer en EL PAIS el artículo firmado por Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, bajo el título: «Que gane el diálogo, que las urnas decidan» .

Una falsa oda a las supuestas bondades de un referéndum pactado, con frases como:

«(…)

En consecuencia, el escenario del referéndum acordado es el que desearíamos en Catalunya. (…)

Así las cosas, parece bastante indiscutible que la actitud del Gobierno catalán y del Parlament de Catalunya se asemeja a la posición escocesa (dialogar y acordar un referéndum), pero que la actitud del Gobierno español y las Cortes Generales no se parece en lo más mínimo a la del Gobierno y el Parlamento británicos (…)

Si se mantiene el rechazo frontal no es ninguna sorpresa que reiteremos que no vamos a renunciar a ejercer ese derecho. Vamos a hacer lo indecible para que los ciudadanos de Catalunya puedan votar en 2017, en un referéndum de autodeterminación. Estamos en esto por convicción y compromiso, rindiendo cuentas ante los electores«

¿Y por qué es una falsa oda al referéndum pactado? Pues por esto (gracias Juanmari, te me has adelantado) que se publicaba, también en EL PAÍS, el día 6 de septiembre de 2015, con el título «A los españoles«, firmado, entre otros, por Artur Mas, Oriol Junqueras, Raül Romeva o Carme Forcadell, con frases de este tipo:

«Catalunya es y va a seguir siendo una sociedad democrática, que respeta la voluntad de sus ciudadanos.

(…)

Pero que nadie se lleve a engaño. No hay vuelta atrás, ni Tribunal Constitucional que coarte la democracia, ni Gobiernos que soslayen la voluntad de los catalanes. Ellos van a decidir sin ningún género de dudas. Y tan democrático es volver a las andadas como recorrer un nuevo camino. Ante eso sólo cabe emplazar a todos los demócratas a ser consecuentes y asumir el mandato popular. De eso va el 27 de setiembre, de decidir si queremos forjar una Catalunya que se asemeje a Holanda o Suecia, que rija su destino con plena capacidad, o seguir por los mismos derroteros.

Se trata de decidir nuestra relación con el conjunto de España (…)«

El 27 de septiembre de 2015 votaron su autoplebiscito. El 6 de septiembre decían que ese día se votaría para decidir si se forjaba una Cataluña como Holanda (se supone que, como mínimo, tipo Wilders). Como todos sabemos, ese autoplebiscito lo perdieron. Y no aceptaron su autoderrota en su autoplebiscito. La marmota del Neveréndum no recuerda lo escrito en septiembre de 2015 y nos glosa los beneficios del referéndum, cuando hace año y medio el autoplebiscito era lo más cool.

Conclusión. Venga, circulen, que aquí no hay nada que ver. Bueno, sí: ¿dicen Puigdemont y Junqueras que el artículo de 6 de septiembre de 2015 era un engaño? Qué sorpresa. Si es que me lo ponen hasta por escrito, nada menos que en EL PAÍS, que el «voto de su vida» fue un engaño. Un voto para decidir la secesión si los partidos separatistas ganaban el autoplebiscito de normas desconocidas y por nadie aceptadas; un voto para un referéndum si no se imponían en ese autoplebiscito. Después se sorprenden de que esté en contra de la secesión y de un referéndum trucado.

Cartas de la ONU (o no)

Cuando pienso en un Presidente que se informa de lo que pasa a través de los periódicos, la imagen automática es Carles Puigdemont. Retuiteador fiero de cualquier noticia, especialmente con titulares digamos posverdaderos. Esta clase de titulares, como todos sabemos, suelen contener información falsa, manipulada o tergiversada.

Veamos si este RT de hoy se corresponde (o no) con algún titular posverdadero. Categorizadlo como queráis.
krlspuigdemontrt

Un titular del diario ultranacionalista ElNacional que dice: «L’Operació Catalunya provoca rebuig i preocupació a l’ONU«. ¡Dios Santo! ¡Ahora sí! ¡Por fin lo han conseguido! O no.

Como bien sabemos, se trata de una carta (un poco rara: tonalidades distintas de escaneo; en la página segunda, arriba, leemos «PAGE 3»; la destinataria aparece en la parte inferior y no en la superior, como parecería normal. Lo dejo en que es rara. No parece falsa porque contiene referencias a informes muy fuera del alcance del separatismo posverdad) firmada por un Experto Independiente llamado Alfred-Maurice de Zayas, cuya definición según aparece en la web de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas con relación al concepto «Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo«: «Un Experto Independiente es un mecanismo de Procedimiento Especial nombrado por el Consejo de Derechos Humanos para examinar e informar sobre un tema o cuestión específica de derechos humanos. La posición es a título honorario y el experto no forma parte del personal de las Naciones Unidas ni percibe un sueldo por su trabajo«.

Aaaahhhh… Ya veo. Lo de siempre. La ONU, dice la posverdad. O no. Un experto independiente que trabaja para la ONU, NO ES la ONU, como afirman los ultranacionalistas. Quizás, sólo quizás, se acercaría un poco más a la verdad titular como el diari ARA: «Un expert de l’ONU en drets humans, preocupat per l’operació Catalunya i per la manca de respecte a l’autodeterminació«.

CONCLUSIÓN. El Presidente que se informa a través de digitales ultranacionalistas en la era de la posverdad. Dejémonos de subterfugios. Que «la ONU» está preocupada (a través de una carta remitida por alguien que no forma parte de la ONU) o que el Alto Comisionado (Zeid Ra’ad Al Hussein) de Naciones Unidas por los Derechos Humanos «ha hecho llegar una carta de rechazo«, simplemente, no es verdad. Y eso se difunde. Retuit va, retuit viene: los límites de las costuras de la desinformación. Un nuevo concepto de democracia.

Razones para no convocar un referéndum: entrevista a Carles Puigdemont

Estos últimos días se ha vivido en el blog la entrada de un usuario, Viure Lliure, que ha roto la tendencia monocolor y casi unánime, lo cual ha permitido contrastar visiones distintas. En algunos puntos nos podemos dar la razón mutuamente o, al menos, reconocer las razones de quien opina de forma opuesta. En otros, las diferencias son totales. En una de mis respuestas a sus comentarios, exponía motivos por los que cada vez soy más reacio a un referéndum. Carles Puigdemont, en una entrevista que publica hoy EL PAIS, los confirma.

El titular es de los que te provoca que el café con leche de la mañana se te salga por la nariz: «Tras el 26-J queremos una propuesta del Estado sobre la consulta«. ¿Cómooooo? Me eximo de reiterar la contradicción con el discurso secesionista. Hay más, claro. Las preguntas son las que cualquiera se hace y las respuestas… bueno, vamos a verlas.

1. Sobre la proclamación de la independencia.

«Pregunta: (…) ¿Y cuándo será independiente Cataluña, según usted?

Respuesta: Esta es una decisión que tomarán los ciudadanos de Cataluña después de unas elecciones constituyentes y mediante un referéndum que valide la Constitución catalana.«

Como cualquiera puede intuir, unas elecciones constituyentes presuponen la independencia. Así que Puigdemont se salta explicar cómo se logra un Parlamento constituyente.

2. Sobre las mayorías.

«P: (..) ¿Un 47,8% de los votantes es una amplia mayoría?

R. (…) ahora somos 72 [diputados], que es una clarísima mayoría. Aun así, hay una mayoría social que todavía no es suficiente para una declaración unilateral de independencia (DUI).»

«P: Pero parece que hayan abandonado la idea de las mayorías amplias.

R. No hemos abandonado este concepto. Trabajamos para ir ampliando las mayorías. ¿Esta amplia mayoría es suficiente? Para hacer una DUI seguro que no. (…)«.

Reitero: Parlament constituyente equivale a Parlament con una secesión a cuestas. O sea, con una DUI. Da igual que lo llames DUI, proclamación de independencia o tránsito jurídico de un mundo real a otro ideal. No hay mayorías, no hay DUI, eso dice Puigdemont. Luego no hay elecciones ni Parlamento constituyente. Contradicción de manual con el punto 1.

3. El diálogo y la secesión como amenaza.

«P. ¿Qué incentivo pueden tener sus interlocutores para dialogar [se refiere a la consulta] si saben que usted no se moverá de su posición?

R. Porque les interesa al Estado español y a la Unión Europea

La respuesta sería igual de válida si hubiera dicho «Porque si no lloverá«. En un orden más serio, esta pregunta nos la hemos formulado en el blog: ¿qué gano yo o en qué me beneficio si se celebra un referéndum? ¿Dónde está el atractivo para mí?

«P. ¿El Gobierno catalán está dispuesto a incorporar en la consulta las propuestas alternativas que pueda proponer el Estado?

R. (…) La pregunta siempre tendrá que tener una respuesta binaria, no tres opciones. Y una tiene que ser inexcusablemente la opción de la independencia. La otra es la propuesta que pueda hacer el Gobierno de turno: de reforma de la Constitución, de pacto fiscal o de quedarnos como estamos. (…)«

Queda claro que no existe una voluntad real de diálogo: Puigdemont -que, entre otras cosas, se presenta como si fuera la representación de Cataluña, cuando únicamente lo es de los secesionistas- ya predetermina el contenido del referéndum. O dos opciones o nada. Si el «diálogo» (sic) sobre una consulta debe iniciarse sin reglas o contenidos prefijados, Puigdemont demuestra -otra vez- que el secesionismo oficial u oficialista no desea diálogo. De hecho, confirma lo que más de una vez he apuntado y también explicita Joaquín Tornos (Catedrático de Dº Administrativo que he citado alguna vez) en sus escritos: se hacen propuestas para que no sean aceptadas.

Y cuando te presentas con unas bases inamovibles, no buscas diálogo, buscas imponer tu criterio o que no te lo acepten. No hay más.

EDITO: Para añadir, con relación a los puntos 1 y 2, esta reseña de una entrevista en la SER a Carles Mundó, Conseller de Justicia, en que habría dicho que «en el moment en què el Parlament voti la llei de la transitorietat, o del règim jurídic, naixerà de dret l’estat de Catalunya» [a partir del minuto 30 más o menos uno se puede hacer una idea general, escuchando tres minutos]. Intentad encontrar la coherencia entre esta frase y lo que mantiene Puigdemont. Debe ser algo parecido al teorema de Fermat y requerirá, por lo menos, 330 años para ser demostrado, si es que hay demostración.