Archivo de la etiqueta: carles mundó

Razones para no convocar un referéndum: entrevista a Carles Puigdemont

Estos últimos días se ha vivido en el blog la entrada de un usuario, Viure Lliure, que ha roto la tendencia monocolor y casi unánime, lo cual ha permitido contrastar visiones distintas. En algunos puntos nos podemos dar la razón mutuamente o, al menos, reconocer las razones de quien opina de forma opuesta. En otros, las diferencias son totales. En una de mis respuestas a sus comentarios, exponía motivos por los que cada vez soy más reacio a un referéndum. Carles Puigdemont, en una entrevista que publica hoy EL PAIS, los confirma.

El titular es de los que te provoca que el café con leche de la mañana se te salga por la nariz: «Tras el 26-J queremos una propuesta del Estado sobre la consulta«. ¿Cómooooo? Me eximo de reiterar la contradicción con el discurso secesionista. Hay más, claro. Las preguntas son las que cualquiera se hace y las respuestas… bueno, vamos a verlas.

1. Sobre la proclamación de la independencia.

«Pregunta: (…) ¿Y cuándo será independiente Cataluña, según usted?

Respuesta: Esta es una decisión que tomarán los ciudadanos de Cataluña después de unas elecciones constituyentes y mediante un referéndum que valide la Constitución catalana.«

Como cualquiera puede intuir, unas elecciones constituyentes presuponen la independencia. Así que Puigdemont se salta explicar cómo se logra un Parlamento constituyente.

2. Sobre las mayorías.

«P: (..) ¿Un 47,8% de los votantes es una amplia mayoría?

R. (…) ahora somos 72 [diputados], que es una clarísima mayoría. Aun así, hay una mayoría social que todavía no es suficiente para una declaración unilateral de independencia (DUI).»

«P: Pero parece que hayan abandonado la idea de las mayorías amplias.

R. No hemos abandonado este concepto. Trabajamos para ir ampliando las mayorías. ¿Esta amplia mayoría es suficiente? Para hacer una DUI seguro que no. (…)«.

Reitero: Parlament constituyente equivale a Parlament con una secesión a cuestas. O sea, con una DUI. Da igual que lo llames DUI, proclamación de independencia o tránsito jurídico de un mundo real a otro ideal. No hay mayorías, no hay DUI, eso dice Puigdemont. Luego no hay elecciones ni Parlamento constituyente. Contradicción de manual con el punto 1.

3. El diálogo y la secesión como amenaza.

«P. ¿Qué incentivo pueden tener sus interlocutores para dialogar [se refiere a la consulta] si saben que usted no se moverá de su posición?

R. Porque les interesa al Estado español y a la Unión Europea

La respuesta sería igual de válida si hubiera dicho «Porque si no lloverá«. En un orden más serio, esta pregunta nos la hemos formulado en el blog: ¿qué gano yo o en qué me beneficio si se celebra un referéndum? ¿Dónde está el atractivo para mí?

«P. ¿El Gobierno catalán está dispuesto a incorporar en la consulta las propuestas alternativas que pueda proponer el Estado?

R. (…) La pregunta siempre tendrá que tener una respuesta binaria, no tres opciones. Y una tiene que ser inexcusablemente la opción de la independencia. La otra es la propuesta que pueda hacer el Gobierno de turno: de reforma de la Constitución, de pacto fiscal o de quedarnos como estamos. (…)«

Queda claro que no existe una voluntad real de diálogo: Puigdemont -que, entre otras cosas, se presenta como si fuera la representación de Cataluña, cuando únicamente lo es de los secesionistas- ya predetermina el contenido del referéndum. O dos opciones o nada. Si el «diálogo» (sic) sobre una consulta debe iniciarse sin reglas o contenidos prefijados, Puigdemont demuestra -otra vez- que el secesionismo oficial u oficialista no desea diálogo. De hecho, confirma lo que más de una vez he apuntado y también explicita Joaquín Tornos (Catedrático de Dº Administrativo que he citado alguna vez) en sus escritos: se hacen propuestas para que no sean aceptadas.

Y cuando te presentas con unas bases inamovibles, no buscas diálogo, buscas imponer tu criterio o que no te lo acepten. No hay más.

EDITO: Para añadir, con relación a los puntos 1 y 2, esta reseña de una entrevista en la SER a Carles Mundó, Conseller de Justicia, en que habría dicho que «en el moment en què el Parlament voti la llei de la transitorietat, o del règim jurídic, naixerà de dret l’estat de Catalunya» [a partir del minuto 30 más o menos uno se puede hacer una idea general, escuchando tres minutos]. Intentad encontrar la coherencia entre esta frase y lo que mantiene Puigdemont. Debe ser algo parecido al teorema de Fermat y requerirá, por lo menos, 330 años para ser demostrado, si es que hay demostración.