Archivo de la etiqueta: Xavier Arbós

¡Muera la inteligencia! (por Pilar Rahola)

Ayer fue un día especialmente prolífico en titulares de noticias y tuits que desafiaban a la realidad y la racionalidad. La contestación de la Comisión de Venecia generó reacciones y lecturas solo existentes en la mente de quienes se inventaban lo que decía una carta de dos párrafos, tal y como tuvimos ocasión ayer de reírnos comentar en alegres expresiones. La cosa está a día de hoy tan desquiciada y es tan irracional que, desde el secesionismo, se es capaz de interpretar en sentido «favorable» el uso de fórmulas estándar de educación, como esa frase inicial en que se indica haber leído la Resolución del Parlamento catalán «con gran interés«. Así estamos en nivel de comprensión.

Con todo este alboroto, quien ayer se llevó el Premio Especial fue Pilar Rahola. El Premio ¡Muera la inteligencia! por la respuesta a un tuit de Federalistes d’Esquerres que destacaba Juanmari:

Esto es lo que propone Pilar Rahola: que quien atesore conocimientos, mesura, razonamiento y argumentación se calle si no es para hablar a favor del separatismo. Porque, si no hablas a favor del separatismo, estás «haciendo daño«, así que mejor cállese usted. ¡Muera la inteligencia!

Seguir leyendo ¡Muera la inteligencia! (por Pilar Rahola)

Aromas de Venecia

Hace unos días escuchaba en una tertulia de El matí de Catalunya Ràdio una intervención del periodista Albert Sáez en que decía que se había puesto de moda (esencialmente, entre el separatismo) argumentar sobre referéndum de secesión basándose en el Código de Buenas Prácticas de la Comisión de Venecia y que, siendo como es todo discutible, constituía «un criterio». Lo que no dijo Sáez (no se lo censuro, no podemos saber de todo) es que ese criterio se presenta absolutamente sesgado, cuando no de forma engañosa por parte del separatismo, que cuenta con una legión de aprendices de juristas (aficionados y profesionales) capaces de leerse el texto del Código de Buenas Prácticas y profundamente desconocedores (por falta conocimientos o, lo que es mucho peor, por deliberado engaño) de la doctrina que lo acompaña.

Que alguien sin conocimientos jurídicos se lea el Código de Buenas Prácticas y crea que con ello es suficiente para formarse un criterio, no lo voy a censurar. Ha agotado la diligencia media exigible. Que un jurista de los que difunden contenido a favor de la secesión (o en contra), o alguien que pretenda aleccionar sobre el contenido de ese Código, no pase del simple texto y no explique la doctrina de la Comisión, lo enmarco en el engaño deliberado. Ya sabéis que hace tiempo que aplico el principio de que toda afirmación separatista encierra algún tipo de manipulación y el asunto del referéndum y el Código de Buenas Prácticas no es una excepción.

El problema del artículo de hoy es que se me ha adelantado -mucho mejor, la verdad- el Catedrático de Derecho Constitucional Xavier Arbós con su artículo publicado en La Vanguardia «La Comisión de Venecia y la unilateralidad«. De un modo infinitamente más elegante que mi anterior párrafo, Arbós escribe: «Se empieza a citar a menudo el código de buenas prácticas sobre referendos, publicado en 2007 por la Comisión de Venecia, que depende del Consejo de Europa. La doctrina de la Comisión de Venecia tiene una gran autoridad moral. Está formada por universitarios con criterio riguroso e independiente, y se vincula a la institución continental de referencia en materia de derechos humanos y democracia. Es natural, pues, que se estudien sus documentos por quienes quieran promover un referéndum de autodeterminación de Catalunya al margen de la legalidad española, y aspiren a la vez a que sus procedimientos y resultados tengan credibilidad internacional. Me parece acertado, pero creo que la doctrina de la Comisión de Venecia no les favorece.» Seguir leyendo Aromas de Venecia

Una consulta sin fundamento y su (posible) encaje legal (VI): Xavier Arbòs

Xavier Arbòs es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona. No oculta sus preferencias por la fórmula federal y, como es regla general en quienes protagonizan esta serie, ello no obsta a que se muestre favorable a la celebración de un referéndum. Con reglas, por supuesto. De Arbòs podemos leer con relativa frecuencia artículos en prensa, medio que también suele recurrir a él para recabar opiniones, como sucede en el caso del diario EL PAÍS o Diari de Girona. Incluso ha sido invitado por TV3.

Si lo habéis escuchado en radio o seguido por televisión, os habréis dado cuenta de una gran virtud: se explica con una claridad excelsa. Su planteamiento sobre el referéndum de secesión también es claro y con brevedad lo repaso. Como me gusta citar los textos de donde extraigo las ideas de quienes protagonizan este repaso general, hoy será un poco más enrevesado, ya que recurro a varios textos disponibles en línea. Desafortunadamente, uno que sería de utilidad para muchos forma parte de un libro y no se puede consultar -o al menos no lo he encontrado- por Internet. Vamos allá:

1. Arbós considera que el referéndum sería posible por la vía del artículo 92 de la Constitución, lo que implica la previa autorización del Estado, según lo dispuesto en el artículo 149.1.32 CE. En esto, por ejemplo, coincide exactamente con Francesc de Carreras.

2. Para que sea viable el referéndum sería necesaria la reforma de la Ley Orgánica 2/1980, que regula las distintas modalidades de referéndum. El lector recordará que esta propuesta la mantienen otros autores que se han examinado anteriormente, como Eliseo Aja o Joaquín Tornos.

Estas dos premisas, brevemente resumidas, se pueden consultar aquí, extraídas del libro «La participación política directa. Referéndum y consultas populares» (los tres últimos párrafos)

3. Al hilo del anuncio de la pregunta para el 9N, formulada en diciembre de 2013, también se preguntaba qué mínimos de participación habría que exigir y qué había que entender por mayoría clara.

4. Y, como no puede ser de otro modo, reitera que si lo que se pretende es llegar a la secesión, el único medio válido es un referéndum.

El repaso de hoy ha sido un tanto atípico, ya que me he valido de diversos textos y uno de ellos es un resumen de la postura de Arbòs, que como decía al principio resulta sobradamente conocida. Sin embargo, al no poder reproducir el texto, creo que puede aceptarse la referencia.

La conclusión, como de costumbre, es la misma: las vías de encaje de un referéndum dentro de la Constitución pueden ser exploradas y numerosos especialistas así lo admiten. Sin embargo, el secesionismo no lo ha hecho de forma adecuada, básicamente porque busca el NO a su propuesta, que tal y como se plantea es inviable. Ya sé que decir esto no gusta y que automáticamente te dicen que estás en contra de la democracia, que es un problema político y no jurídico, etcétera. Pero o se esfuerzan por formular de verdad una propuesta susceptible de ser examinada -que luego, efectivamente, puede ser rechazada- o por aquí no se avanzará nunca. Tampoco creo que tengan interés.

Y otro día empezaré a comentar la cuestión de las mayorías.