Aparquemos por un rato a Santiago Vidal y la conspiración contra el orden constitucional. Volvamos a las citas falsas, manipuladas o tergiversadas. Hoy toca Calexit, ese movimiento que parece tener más difusión en Cataluña que en California. Y si no, tampoco es el tema. Veamos qué me ha llamado hoy la atención.
Este tuit de Germà Bel, diputado de Junts pel Sí, retuiteado por Josep Costa, jurista habitual en medios secesionistas.
Tuitea una noticia de ElNacional: «California recibe autorización para intentar un referéndum«. Germà Bel añade su clásica ironía, reforzando el mensaje de que no hay nada de ilegal en celebrar un referéndum de secesión, ni siquiera en Estados Unidos. Venga, vamos a ver qué se ha autorizado DE VERDAD, DE MOMENTO, en California y no a California. Porque California no ha recibido autorización de nadie. O sea, empezamos mal de verdad.
Leamos la noticia:
«Califòrnia rep autorització per intentar un referèndum d’independència.
La plataforma de Yes California que està a favor de la independència de l’estat nord-americà, ja ha rebut l’autorització legal que li permet recollir firmes perquè aquesta qüestió se sotmeti a votació. (…) Segons ha explicat TV3, s’hauran de recollir al voltant de 600.000 firmes abans del 25 de juliol perquè la pregunta sigui votada durant el novembre del 2018. Però fins i tot en el cas que s’acabés imposant el «sí», encara s’hauria de convocar un referèndum«.
El lector del blog ya habrá detectado que hay cosas raras en esta noticia: ¿se votará en noviembre de 2018 y si gana el «sí» a la cuestión (o sea, referéndum de independencia), se convoca un referéndum? Empiezo a cortocircuitar y sólo es el primer párrafo. Vamos a buscar la explicación de TV3 que cita ElNacional.
Tras ver rápidamente los Telenotícies del viernes y sábado, no veo nada. En cambio, sí que aparece una noticia escrita en la web del 324 con este titular: «La iniciativa per la independència de Califòrnia comença a rodar«. [Quizás la noticia saliera en TV en ese canal de noticias, no lo sé]. El texto de la noticia es:
«Un dels grups partidaris de la secessió de l’estat nord-americà de Califòrnia ha rebut l’autorització legal per recollir firmes perquè la qüestió independentista pugui ser sotmesa a votació.
Hauran de recollir prop de 600.000 firmes abans del 25 de juliol perquè la pregunta pugui ser votada durant les eleccions de mig mandat, el novembre del 2018. En cas que guanyés el «sí», però, encara caldria convocar posteriorment un referèndum.»
Esto es todo lo que explican: autorización para recoger firmas a fin de que la cuestión independentista pueda ser sometida a votación en las elecciones de 2018. Y si gana el «sí», habría que convocar un referéndum. A ver: sigo cortocircuitando. Si gana el «SÍ», ha ganado, ¿no? ¿Para qué un posterior referéndum? No lo entiendo.
Pues claro que no lo entiendo porque la noticia que Germà Bel y Josep Costa difunden está convenientemente manipulada -por el medio, no por ellos- para dar una idea que no es exacta. Ojo, son Germà Bel y Josep Costa, y lo que se nos quiere transmitir no es lo mismo que la realidad. Lo que pasa es que, aun cuando ninguno de los dos haya manipulado la noticia, por lo menos en el caso de Bel se asume explícitamente su contenido. Y, con Bel, un buen número de sus seguidores.
El asunto va así:
PRIMERO. El promotor de la petición (denominada California Nationhood) inicia los trámites para que se someta a votación la derogación del siguiente artículo de la Constitución de California: «The State of California is an inseparable part of the United States of America, and the United States Constitution is the supreme law of the land»; y añadir un articulado al Código Electoral conforme al que en fecha 5 de marzo de 2019 se votaría esta pregunta en un referéndum de independencia: «Should California become a free, sovereign, and independent country?«
O sea, en primer lugar, se propone una votación para eliminar el artículo que establece que California es inseparable de los Estados Unidos de América y que la Constitución de los Estados Unidos es la Ley Suprema de ese territorio, a la vez que se añadiría un texto en el Código Electoral californiano para votar el referéndum de secesión en 2019. Esta es la redacción del asunto a someter:
«CALEXIT: THE CALIFORNIA INDEPENDENCE PLEBISCITE OF 2019
THE PEOPLE OF THE STATE OF CALIFORNIA DO ENACT AS FOLLOWS:
CALEXIT: THE CALIFORNIA INDEPENDENCE PLEBISCITE OF 2019 THE PEOPLE OF THE STATE OF CALIFORNIA DO ENACT AS FOLLOWS: An act to repeal Article III, Section 1 of the California Constitution and to add Division 22 to the Elections Code, relating to the establishment of an independence plebiscite.
SECTION 1. AN AMENDMENT TO THE CALIFORNIA CONSTITUTION Article III, Section 1 of the California Constitution is hereby repealed, as follows: The State of California is an inseparable part of the United States of America, and the United States Constitution is the supreme law of the land.
SECTION 2. THE INDEPENDENCE PLEBISCITE OF 2019 Division 22 is hereby added to the Elections Code, to read: DIVISION 22. THE INDEPENDENCE PLEBISCITE OF 2019 22002. On March 05, 2019, the election date for odd-year elections established by Division 1 of this Code, the Secretary of State shall submit the following independence plebiscite question to the voters: “Should California become a free, sovereign, and independent country?” 22003. The words “Yes” and “No” on separate lines with an enclosed voting space to the right of each shall be placed to the right of the independence plebiscite question. 22004. The independence plebiscite shall constitute a Declaration of Independence from the United States of America if both the following conditions are met: (1) At least 50% of registered voters participate. (2) At least 55% vote “Yes”. 22005. Pursuant to the conditions in Section 22004 having been met, the Governor shall carry and shepherd an application for the newly-independent Republic of California to join the United Nations. The Governor shall have the authority to appoint an ambassador to whom he may delegate this duty.«
Eso es lo que se votará en 2018 si los promotores del Calexit obtienen las firmas suficientes: derogar un artículo de la Constitución californiana que define ese territorio como parte inseparable de USA, derogar el carácter supremo de la Constitución USA y aprobar un texto que prevé la celebración de un referéndum de secesión en marzo de 2019.
SEGUNDO. Quien ha autorizado la iniciativa (porque, atención, ahora mismo no pasa de iniciativa; requiere casi 600.000 firmas para que se pueda votar la propuesta) es el Secretario de Estado de California, no el Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América. Por lo tanto, USA no ha autorizado referéndum de secesión alguno, por lo menos hasta la fecha. Y tampoco ha autorizado la iniciativa, que es lo que sibilinamente se da a entender. Tampoco me voy a meter ahora con el ámbito de competencias de los Estados. Sigo.
TERCERO. En el curso del procedimiento de evaluación y validación de la iniciativa presentada, en California se emiten informes. El de este asunto dice muchas cosas interesantes como:
- U.S. Constitution Does Not Provide for Secession. The U.S. Constitution includes no mechanism for a state to secede from the United States of America. O sea, que la Constitución estadounidense NO PREVÉ LA SECESIÓN.
- Various Uncertainties. There are many legal uncertainties concerning this measure and, therefore, its economic and fiscal effects. For example, this measure could be found by courts to be an unconstitutional revision of California’s basic governmental framework, either (1) preventing it from ever reaching the ballot or (2) invalidating it in whole or in part if voters approved it at an election. Even if voters approved this measure and a later vote for independence, it is not clear that there would be any change without the consent of the rest of the United States. Que hay muchas incertidumbres jurídicas porque los Tribunales podrían considerar que se trata de una revisión inconstitucional, hasta el punto de que podría impedirse la votación o invalidarla. Incluso, aunque se aprobara la modificación constitucional y la secesión, no está claro que se pueda llevar a cabo un cambio sin el consentimiento del resto de los Estados Unidos. No sé de qué me suena todo esto…
CUARTO. Como señalaba antes, si la propuesta fuera aprobada, entonces en marzo de 2019 -si antes no lo ha parado un Tribunal- se votaría la secesión. Así se explica en Los Angeles Times, Fox News, o aquí en ABC News.
QUINTO. A tenor de lo que se lee en las noticias enlazadas -y el sentido común- sería preciso el consentimiento de una mayoría cualificada de los demás Estados integrantes de USA. He leído por ahí que el promotor de la iniciativa ha manifestado que eso no le asusta, le da igual, porque como en el resto de USA les «odian» no tiene que haber problemas para cumplir ese requisito. Sí, también me suena.
RESUMIENDO: Se ha autorizado la iniciativa de un particular que pide, en primer término, reformar la Constitución de California, derogando un artículo, lo cual permitiría, a continuación, aprobar una modificación del Código Electoral para incluir un referéndum de secesión. Para poder votar la derogación del susodicho artículo constitucional y la inclusión del referéndum, el promotor (y la plataforma en que se inserta) deben lograr presentar casi 600.000 firmas. Sin firmas, nada de nada. Por cierto, LATimes dice: «It’s unclear how the group will collect the required 585,407 valid signatures from registered voters over the next 180 days to qualify for the ballot.«
Como se dice en el informe que antes enlazaba, subsisten dudas jurídicas de enorme importancia. En este artículo puedo prescindir de ellas. La realidad es que los más de 200 RT’s al tuit de Germà Bel dan por supuesto -y él con el texto de su tuit- la «autorización» a un referéndum de secesión en California por parte del Gobierno USA. No es cierto.
Ya que estamos. Trasladémoslo a nuestro caso: vienen los de la ANC y piden celebrar una «consulta» para derogar el artículo 1 del Estatut, que dice esto: «Catalunya, com a nacionalitat, exerceix el seu autogovern constituïda en comunitat autònoma d’acord amb la Constitució i amb aquest Estatut, que és la seva norma institucional bàsica«.
Proponen sustituirlo por este otro: «Catalunya, com a nacionalitat, exerceix el seu autogovern constituïda en comunitat autònoma d’acord amb la Constitució i amb aquest Estatut, que és la seva norma institucional bàsica». Y a continuación proponen un referéndum de secesión: «¿Desea usted que Cataluña se constituya en una República de derecho, democrática y social?«.
Y va la Generalitat y lo autoriza todo. Titular inmediato (y tuit de quien sea): «Cataluña recibe autorización para intentar un referéndum de separación«. Así estamos en Cataluña a la hora de elaborar titulares y difundir noticias.
Al menos, podrían consultar antes los documentos públicos, que en la era de Internet están al alcance de todos. Unos se informan con el Marca y da mucha risa, sí. Otros, a través de digitales separatistas que dan las noticias convenientemente recortadas para que parezca una cosa distinta a la realidad. También se esbozan sonrisas, sí.
CONCLUSIÓN. Lo que nos cuenta el separatismo y la verdad tienen poco que ver. La cuestión es mostrar la simpatía por quien sea, siempre que su postulado básico sea el mismo que el suyo. Sin la más remota idea de quiénes son, pero a favor.
Bueno, claro que tampoco me extraña la simpatía de Bel por el Calexit, ya que entre los nueve primarios argumentos secesionistas de YesCalifornia encontramos este tan simpático, que nos conocemos de memoria:
«4. DEBT AND TAXES
Since 1987, California has been subsidizing the other states at a loss of tens and sometimes hundreds of billions of dollars in a single fiscal year. As a result, we are often forced to raise taxes and charge fees in California, and borrow money from the future to make up the difference. This is partly why California presently has some of the highest taxes in the country, and so much debt. Independence means that all of our taxes will be kept in California based on the priorities we set, and we will be able to do so while repaying our debts and phasing out the current state income tax.«
Acabo. Ya sabéis que a menudo repito que nadie está exento de error. Pero una cosa es dar a entender que está validada la legalidad, o la autorización, de un referéndum de secesión en California y otra que se autorice una iniciativa ciudadana para derogar un artículo, en primer término, y celebrar un referéndum, al año siguiente. No es lo mismo. Con todos los matices, cuestiones, etcétera, que quieran introducirse, que en eso siempre estoy de acuerdo. Pero todos sabemos qué clase de información e ideas se pretende transmitir. Y en eso caben pocos matices.
Me cuentas una cosa y, como sucede casi siempre con el separatismo, es otra.
Enlaces interesantes a la cuestión:
- Ballotpedia, fundamental para tener una radiografía exhaustiva.
- Esta noticia en CNBC que acaba de forma muy clara así: «Calexit backers see divorce from the union as a two-step process — first the vote in 2018 to repeal the «inseparable» provision from the state constitution and then a special election in 2019 for the independence vote itself.«
- Secretaría de Estado de California y un resumen del asunto.
- Departamento de Justicia del Estado de California.
- Y aquí, la noticia en el Telegraph, que aunque sea británico dice algo que he leído en otros sitios y a estas horas no tengo ganas de revisar otra vez: se considera una campaña marginal. «It’s generally considered to be a fringe campaign, but according to the Yes California website, the state would be legally entitled to secede if an amendment to the US Constitution was proposed and approved by two-thirds of the House of Representatives and Senate. The amendment would then have to be accepted by at least 38 of the 50 states to be adopted.«
- Por última, una guía de cuatro pasos para la secesión en USA.
Y hasta aquí he llegado.
Insisto: no recuerdo una iniciativa del Parlamento de Cataluña de reforma de la Constitución, pese a que está legitimado para ello. En cambio, un tipo en California quiere iniciar los trámites para reformar la Constitución californiana y añadir un texto en la Ley Electoral para un referéndum. Lo tiene mucho más difícil que Germà Bel. Y Germà Bel se hace eco del estadounidense, que está a nueve mil quinientos kilómetros de distancia. Leer para creer.
¡Ah! Por cierto. Por si alguien quiere defender a Bel. Efectivamente, puede hacerse una lectura ambigua cuando se dice «…perquè la pregunta sigui votada durant el novembre del 2018…». O sea, que puede interpretarse que el sentido de la noticia es que el electorado convocado votará si la pregunta merece ser aprobada o no, tras superar el mínimo de firmas que permita su inclusión en la votación de 2018. La interpretación es sugerente. Claro que, entonces, la noticia de ElNacional no diría: «Però fins i tot en el cas que s’acabés imposant el «sí», encara s’hauria de convocar un referèndum«. Ni la de TV3; «En cas que guanyés el «sí», però, encara caldria convocar posteriorment un referèndum.«. Buen intento. Cuando me pillan, suelo buscar una salida. Normalmente son forzadas y rebuscadas. A veces tienen éxito, a veces no. Toca no.
Porque sería fácil redactar: «Si la proposta aconsegueix ser aprovada, aleshores el març de 2019 es celebrarà el referèndum d’independència«.
Y Bel, en la conversación-discusión que mantiene con un usuario de twitter, no le contestaría:
Más que nada porque el informe de evaluación de la iniciativa, entre otras cuestiones que no he reproducido antes, dice: «The U.S. Constitution includes no mechanism for a state to secede from the United States of America. In 1869, following the Civil War, the U.S. Supreme Court ruled in Texas v. White that the initial act admitting a state into the Union «was final.» «There was no place for reconsideration, or revocation,» the court said, «except through revolution, or through consent of the states.«. Será de hace casi 150 años, pero los americanos todavía citan al Tribunal Supremo de 1869.
Ahora sí. FIN.
¡Bravo! Otra cita falsa desmontada.
Otro punto interesante, que yo también marcaría en negrita, son las condiciones que los autores de esta iniciativa se autoimponen para que el referéndum (el segundo de los previstos) declare efectivamente la independencia: (1) At least 50% of registered voters participate. (2) At least 55% vote “Yes”. Es decir que se juegan con un umbral de participación y votos positivos, frente a los criterios ambiguos y cambiantes del secesionismo catalán, que, por ejemplo, nunca aclaró qué significaba ganar en las «plebiscitarias» de 2015, y una vez llevadas a cabo interpretó los resultados como más le convenía.
Desde el vamos están jugando limpio y respetando el principio de sentido común de que los cambios de régimen requieren mayorías especiales, cosa que no se puede decir de los indepes nostrats.
Gran trabajo Javier, pero tiene toda la pinta de convertirse en uno de los mantras del secesionismo, como lo de los 16.000 millones de € o el 4% de los lander alemanes.
Por cierto, no quiero hacer offtopic pero hoy aparece una noticia sobre el posible adelanto del referéndum inicialmente previsto para septiembre. Tengo la impresión de que quieren aprovechar el tirón de los procesamientos a Mas, Ortega y Rigau, y más tarde de Forcadell, para calentar a la gente y sumar unos apoyos que quizá no tengan en septiembre.
El Guadiana. En 2013 fue con Tejas. En la web de la Casa Blanca hay un apartado de peticiones, a cualquiera de ellas que consiga 100.000 firmas en dos meses hay que darle una respuesta oficial. A la petición del referèndum en Tejas, la Casa Blanca contestó con referencias a los Padres Fundadores, el discurso inaugural de Lincoln en 1861, los 600.000 muertos de la Guerra Civil y la famosa frase de la sentencia del Supremo que citas «la Constitución, en todas sus disposiciones, vela por una unión indestructible compuesta por estados indestructibles». Todo de anteayer. Idéntica respuesta han tenido todas las peticiones sobre derecho a la secesión. Pues nada, por lo visto cada tres años nos quieren colar la trola. Prepararse porque dentro de nada, si mantienen el ciclo, toca la trola de La Haya, La Haya.
https://mobile.twitter.com/joaquimcoll/status/825247112203993092
¡Chapeau Javier!
!Excelso!
No puedo, no quería hacerlo pero el editorial de Partal de hoy es de nota. La foto del Coro del Ejército Ruso y tal, reconocer que la independencia de Cataluña desestabiliza la UE… Es que es muy grande, este hombre es muy grande. http://www.vilaweb.cat/noticies/catalunya-i-nomes-com-a-exemple-russia/
Otro aspecto interesante es cómo los indepes denuncian como «incomparables con Cataluña» los casos en que se denegó un referèndum, pero ahora encuentran sorprendentes analogías entre este caso californiano y el catalán.
De hecho hay sólo dos casos recientes en que la equivalencia con Cataluña es casi total. Uno es el de Ibarretxe, que en 2006 pidió una consulta, se la denegaron y en vez de amenazar con no sé qué escogió la vía estrictamente democrática (y por ello legal) y fue al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual naturalmente le respondió que no existe tal cosa como un derecho a decidir.
El otro caso es el del Véneto, en donde el Parlamento regional (no un ciudadano de a pie ni una organización minúscula) pidió al Constitucional italiano que autorizara una consulta (creo que ni siquiera vinculante) sobre la posible independencia de esa región. El TC peninsular invocó la indivisibilidad de la nación italiana, denegó la autorización y caso cerrado.
Los demás casos no son equivalentes. En el Reino Unido no hay cláusula de indisolubilidad (técnicamente Escocia se puede ir con sólo una mayoría parlamentaria), y en Canadá la Cámara de los Comunes se reservaba el derecho de definir qué era una mayoría suficiente de votos, una decisión que los indepes no están dispuestos a dejar en manos de las Cortes.
¡Chapó!, Javier. Una vez más dejas con el culo al aire otra de las manipulaciones de la maquinaria de propaganda separatista, mediante una insuperable y rigurosa investigación de las fuentes originales.
Solo un comentario mínimo: lo fundamental de todo (y lo que el separatismo trata de ocultar y manipular) es que los separatistas californianos (la Plataforma Yes California) SIGUEN ESTRICTAMENTE EL CAUCE LEGAL ESTABLECIDO. Que es complicado, complejo, difícil y que muy probablemente no prosperará; pero en ningún momento se les ocurre tirar por la tangente e intentar pasarse por la entrepierna la legalidad establecida y el Estado de Derecho.
A ver…, sabios juristas ¿y de esto qué nos decís?: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/01/30/catalunya/1485796014_355306.html
Atención a esta tribuna del País. Habla de futuro pero huele a elegía que tira para atrás. En otro tiempo quizás. Dicho ahora, directo a la consulta del psicoanalista. Diagnóstico provisional: Edipo…
http://elpais.com/elpais/2017/01/30/opinion/1485779693_141742.html
Todas las inhibiciones de la izquierda tercerviista o como tratar de superar la política identitaria mientras te hundes en el maelström de las nacionalidades con un síndrome de Estocolmo supersize disfrazado de talante. Complejo de cenicero humano. Mamá no te va a querer más por hacerte el comprensivo. Tristísimo de llorar.
Menuda cantidad de información sesgada. Valen la pena los comentarios. http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/catalunya-industria-ramon-folch-5747305
Este editorial del País de hoy, es genial: http://elpais.com/elpais/2017/01/31/opinion/1485889521_286124.html
Ni sí, ni no; ni blanco, ni negro; sino todo lo contrario.