Aunque esto del separatismo me tiene un poco cansado, todavía no he dejado de leer algún que otro libro editado al calor del tema y que me ha podido parecer interesante. En este caso, se trata del titulado «¿Existe el derecho a decidir? Preguntas y respuestas sobre el proceso abierto en Cataluña». Coordinado por Eduard Sagarra Trias, Profesor de Derecho Internacional Público y Abogado, me convenció el hecho de que las firmas que contribuyen al conjunto del libro son perfectamente reconocibles -unas más, otras menos- para un jurista, y más todavía si ha seguido la opinión de algunos de ellos sobre la cuestión de la secesión.
El planteamiento general de los artículos es, evidentemente, desde una perspectiva jurídica y creo que es recomendable, para abordar su completa lectura, contar con algunos conocimientos previos sobre la materia. En otro caso, la mitad de los artículos pueden resultar algo densos, aburridos o hasta incomprensibles para un lector que no esté familiarizado con ese tipo de lenguaje. Esta observación no debe entenderse como una crítica negativa, sino como una cuestión objetiva: tratar temas jurídicos, por mucho que se intente rebajar la carga técnica, requiere lenguaje específico. Y, como todos sabemos, no siempre es posible eliminar los obstáculos.
Antes de exponer mi opinión sobre cada uno de los artículos, considero importante señalar que el libro me ha parecido desigual, y no por la calidad de los contenidos, sino porque no existe un hilo conductor que relacione entre sí los artículos, que quedan reducidos a meras individualidades sin conexión. En este sentido, y por comparar, en un libro aquí comentado como «¿Hay derecho?» es posible identificar una homogeneidad global e ideas centrales generales, cosa que aquí no sucede. Obviamente, ello es fruto de que se trata de verdad una obra colectiva, mientras que en el libro ahora comentado nos hallamos ante una suma de individualidades, de modo que el conjunto global se resiente. Dicho esto, vamos con el comentario de cada uno de los textos.