Mientras espero, ansioso, el borrador de Proyecto de Ley de referéndum de Nicola Sturgeon y lo que pueda decir el Gobierno del Reino Unido, he tenido el placer de leer en Elmon.cat una de esas entrevistas de los medios subvencionados en que a los líderes separatistas, en este caso Artur Mas, no se le formula una sola pregunta incisiva. Ni siquiera se le pide una explicación razonada por el nuevo formato (referéndum) de la secesión, que recupera el antiguo formato (referéndum), olvidando el verdadero formato (el full de ruta del 27-S, ese que ha ido al vertedero de los recuerdos olvidados).
Veamos los apartados concretos de la entrevista y las respuestas:
«Hi ha el risc que el referèndum es converteixi en un nou 9-N? No, perquè per tornar a fer un 9-N no es farà cap referèndum. Si es vol fer un referèndum és per resoldre les dues qüestions que no van quedar resoltes amb la consulta: una pregunta binària i vinculació jurídica. Si no es compleixen aquestes dues condicions no seria un referèndum, i no tindria cap sentit tornar a repetir el 9-N.» (¿Existe el riesgo de que el referéndum se convierta en un nuevo 9-N? No, porque para volver a hacer un 9-N no se hará ningún referéndum. Si se quiere hace un referéndum es para resolver las dos cuestiones que no quedaron resueltas con la consulta: una pregunta binaria y vinculación jurídica. Si no se cumplen estas dos condiciones no sería un referéndum, y no tendría ningún sentido volver a repetir el 9-N)
TRADUCCIÓN REAL DE LA RESPUESTA (que no literal): El 9-N fue una pantomima. Si, por una de aquellas casualidades, hubieran podido presentar un resultado arrollador y homologable, hubieran dicho que era la mejor consulta de la historia. De hecho, Artur Mas dijo un día que el 9-N había puesto al Estado contra las cuerdas. Pero las dos cosas a la vez no puede ser: o es una pantomima, o pone al Estado contra las cuerdas.
«Per tant, vostè està d’acord amb l’expressió “referèndum o referèndum”. Sí. Però jo estic d’acord en què hi ha d’haver una pantalla democràtica on es compti si els independentistes superen el 50% dels vots o no. Fins que això no passi sempre tenim la sensació que som molts, que estem gairebé a prop del 50%, que tenim majoria absoluta al Parlament, però no hem pogut acreditar que hem passat del 50% dels vots d’una manera clara. Això vol dir una pantalla democràtica, i només n’hi ha dues de possibles: o un referèndum o unes eleccions. El semireferèndum està fet: el 9-N del 2014. Les eleccions estan fetes: plebiscit del 2015. En el full de ruta hi ha previstes unes noves eleccions, constituents. Si al mig s’hi vol posar una pantalla democràtica, com és el referèndum, que ens permeti comptar-nos i acreditar que som més del 50% em sembla bé.» (Por lo tanto, usted está de acuerdo con la expresión referéndum o referéndum. Sí. Pero yo estoy de acuerdo en que debe haber una pantalla democrática donde se cuente si los independentistas superan el 50% de los votos o no. Hasta que esto no ocurra siempre tenemos la sensación de que somos muchos, que estamos casi cerca del 50%, que tenemos mayoría absoluta en el Parlamento, pero no hemos podido acreditar que hemos pasado del 50% de los votos de una manera clara. Esto significa una pantalla democrática, y sólo hay dos posibles: o un referéndum o unas elecciones. El semireferèndum está hecho: el 9-N de 2014. Las elecciones están hechas: plebiscito de 2015. En la hoja de ruta hay previstas unas nuevas elecciones, constituyentes. Si en medio se quiere poner una pantalla democrática, como es el referéndum, que nos permita contar con nosotros y acreditar que somos más del 50% me parece bien.)
Siguiente pregunta a semejante respuesta: «Potser es busca més una reacció que efectivament fer el referèndum?» (¿Quizás se busca más una reacción que efectivamente hacer el referéndum?)
TRADUCCIÓN REAL DE TODO LO ANTERIOR: Hicimos la consulta del 9-N y no nos acercamos al 50% del censo. En las elecciones del 27-S, que dijimos plebiscitarias, no logramos el 50% de los votos emitidos y no te digo ya del censo electoral. Así que vamos a intentarlo otra vez, que tanto va el cántaro a la fuente que al final quizás lo conseguimos por las malas. Y si no lo logramos, diremos que es culpa de Madrit. ¡Ah, por cierto! Os habréis fijado en que Mas dice que se han acercado al 50% (de los votos emitidos, no del censo electoral), que están casi cerca del 50%… Lo lógico (si hay algo lógico) sería que «aceptara» el «resultado» y reconociera que no existe apoyo suficiente para la secesión, ¿no? Ese es su «juego democrático«…
Traducciones aparte, echaréis en falta, como yo, que alguien le pregunte (y eso que la entrevista la hacen entre dos) por el abandono del full de ruta original: ¿qué pasa con la proclamación de la independencia? ¿por qué ya no sirve el formato previsto en 2015?
¿Un periodista como Salvador Cot es incapaz de realizar ese par de preguntas? No lo creo. Quién sabe si Cot temía, al realizar ese tipo de pregunta, comprometer de forma grave el objetivo secesionista, de igual modo que Basté en su día no inquirió a Puigdemont sobre el mismo asunto. Entrevistas sin preguntas, una nueva modalidad.
En la entrevista sí que se pregunta lo siguiente: «El full de ruta del procés contempla unes eleccions constituents. El president Puigdemont ha de ser candidat?» (La hoja de ruta del proceso contempla unas elecciones constituyentes. ¿El presidente Puigdemont ha de ser candidato?). Sin embargo, ya no estamos ante la hoja de ruta original, sino ante una hoja de ruta de la que se ha caído una explícita proclamación de la independencia (esto el separatismo no lo explica abiertamente, pero es el concepto inherente a la llamada Ley de Transitoriedad Jurídica) y las elecciones «constituyentes» que la seguían.
¿Qué clase de entrevistas hace el periodismo nacionalista, que no pide explicaciones por los cambios en el supuesto ‘mandato democrático’ del 27-S? ¿Tan difícil resulta preguntar las razones por las que se apartan de la hoja parroquial de ruta?
¡Ah, claro, cómo no me había dado cuenta! El periodismo nacionalista es más de titulares como el siguiente: «Caldrà que la mobilització sigui persistent i no d’unes hores, haurem d’aguantar un pols» (Será necesario que la movilización sea persistente y no de unas horas, tendremos que aguantar el pulso). Aguantar el pulso. Siempre me chirría el uso de esta clase de términos para alguien de la dignidad que corresponde a un expresidente de la Generalitat de Catalunya.
Magnífico análisis, como siempre, Javier.
Tus «traducciones reales» de las respuestas son un despliegue de penetración y sentido común.
En la segunda de ellas me has hecho recordar aquellas deliciosas declaraciones de Mas ante el Parlament, tras las pretendidas plebiscitarias, en las que dijo textualmente lo siguiente:
«Las urnas han hablado. Y el mensaje es claro: una mayoría absoluta a favor de la independencia, que casi roza el 50% de los votos”.
¡De antología!
Es cierto, estos periodistas del Procés tienen el raro talento no sólo de no poner al entrevistado entre las cuerdas sino de ayudarlo en lo que haga falta si por algún motivo trastabillan. Todo dentro de presentaciones de corte orwelliano, como cuando la Terribas entrevistó a Junqueras y a pie de pantalla se leía «Cap de l’oposició».
Creo que una buena idea sería elaborar una lista de preguntas incisivas nunca formuladas por la inofensiva prensa subsidiada. Contribuyo con una:
1 Sr. Puigdemont, vostè ha afirmat en seu parlamentària que els alumnes de Catalunya tenen un millor domini del castellà que els de la resta
d’Espanyade l’Estat espanyol. Vostè, que és un producte del sistema educatiu català, diu defensemos, conduciera i haiga. Marta Rovira, també educada sota la immersió, diu somos aquí para defender…. ¿Li sembla que gaires persones castellanoparlants amb estudis universitaris podrien cometre aquestes errades?Hablando de prensa obsecuente, y relacionado con un tema que tratabas el otro día, artículo de Quim Monzó en La Vanguardia sobre la jueza que «vejó» a dos abogadas durante un juicio porque le hablaban en catalán. Está en la edición de pago, pero Jordi Llavina colgó la foto en su Facebook.
Monzó recuerda que Josep Guardiola, antes de ir a Múnich a dirigir el Bayern, se pasó varios meses estudiando 4 horas por día el alemán, de manera que cuando llegó hablaba a la perfección la lengua tudesca. Y concluye: La conclusió és evident. Els que excel·leixen s’esforcen a aprendre una llengua en pocs mesos si això els permet fer millor la seva feina; els mediocres no, perquè la seva feina els importa un rave. El seu únic objectiu és mantenir-se a la cadira fins a la jubilació. I alguns d’ells es fan dir jutges (i jutgesses, esclar).
Desde Liszt y Hemingway hasta Cruyff o Leo Messi, a mí se me ocurren varios ejemplos de talentos descollantes que no aprendieron lenguas (en el caso de Liszt, no sabía hablar la de su propio país). ¿Te parece, Javier, que se podría hacer una entrada al respecto? O ¿se aceptan artículos invitados en tu blog?
Otro género de entrevista es la «entrevista lea e indígnesese». A Xavier Vinyals le han hecho dos en elMon, dos en vilaweb, una en Nació Digital, etc. Por si a alguien le interesa (cosa que dudo, a mi tampoco) quitar las acreditaciones consulares está regulado en la CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES CONSULARES de 1963, artículo 23. Al currículum 😁😁
Creo que el WordPress me ha metido un comentario en spam. Quítalo por favor que está lleno de links y es un tostón.
Cuando se tiene acceso a cuota de poder, se emplea gestionando recursos y medios tratando de favorecer los intereses propios (y, si es posible, perpetuarse).
Hasta aquí,… creo que eso se ha tratado de hacer siempre (no importa el color político).
En este caso, puede que las formas que dicen que van a emplear para satisfacer estos objetivos,… no sean muy adecuadas,…. hagan agua por muchas partes,… (o es que,simplemente, no tengan ni «repajolera» idea de cómo hacerlo porque se han dado cuenta que el objetivo no es alcanzable)…. el caso es que, como resultado, tenemos una bonita y gigantesca campaña de propaganda (procurando que sea muy vistosa, eso sí) pero a nada que rascas (como hace Javier en este blog) evidencias las chapuzas (mentales o reales).
Confiar en que alguien se crea esa propaganda es dar por supuesto que va a ser acrítico hacia lo expuesto…lo cual es bastante arriesgado así que me inclino (como decía Raúl) por pensar que realmente está destinada a decirl a sus seguidores lo que quieren oír (fidelización).
Recuerdo una conversación que tuve hace unos años con el ya difunto Gabriel Cardona (fundador de Militares por la Democracia, perseguido por el franquismo y de ideas batante alejadas del conservadurismo y la caverna mediática española), él me decía:
-«El nacionalismo sólo tiene una neurona conectada directamente al estómago, la fuerza principal del nacionalismo en Cataluña depende de los estómagos agradecidos».
En aquella conversación surgió una anécdota:
Habíamos hablado sobre varios temas, desde Historia (Gabriel era historiador), hasta Educación o Biología y estábamos hablando sobre el Nacionalismo (en mayúsculas).
Gabriel me explicaba la (suma) importancia que tienen para sus líderes la exclusión (confieso que la definición de «Auténticos catalanes» de Carme Forcadell me hace pensar en esto) y sobre todo evitar las ideas diferentes (o preguntas como señala la entrada del blog) que cuestionen su ortodoxia (entrevistas sin preguntas, por ejemplo)
Entonces para resumir que entendía lo que él me explicaba empleé una analogía aprovechando un elemento de la conversación anterior de Biología y le dije:
-«Vamos, que si la Endogamia acaba generando subnormales,… la Endogamia de ideas acaba generando nacionalistas»
Gabriel se encanó de risa y me ratificó lo dicho.
Visto lo visto, os pregunto:
¿Creeis como yo que estamos ante una endogamia de ideas?
A ver si algún periodista le pide a Puigdemont que explique esto porque no me he enterado
«De fet, entre altres coses, el Parlament ja ha aprovat amb majoria parlamentària, ara fa 10 dies, celebrar un referèndum vinculant sobre la independència de Catalunya, com a molt tard el setembre del 2017. Un cop culminat aquest procés serà el torn una altra vegada dels ciutadans, que hauran de decidir a les urnes si opten per elegir un nou parlament constituent i avançar definitivament cap a la proclamació de la independència. No farem el pas definitiu sense una pantalla de validació democràtica.»
Es la marmota.
La verdad es que tiene difícil comprensión. ¿Un nuevo referendum, tras el referendum, para que los ciudadanos decidan si se elige un nuevo Parlamento Constituyente? Eso creo haber leído, pero me patinan las neuronas.