Archivo de la etiqueta: salvador cot

Entrevistas en que no se hacen preguntas

Mientras espero, ansioso, el borrador de Proyecto de Ley de referéndum de Nicola Sturgeon y lo que pueda decir el Gobierno del Reino Unido, he tenido el placer de leer en Elmon.cat una de esas entrevistas de los medios subvencionados en que a los líderes separatistas, en este caso Artur Mas, no se le formula una sola pregunta incisiva. Ni siquiera se le pide una explicación razonada por el nuevo formato (referéndum) de la secesión, que recupera el antiguo formato (referéndum), olvidando el verdadero formato (el full de ruta del 27-S, ese que ha ido al vertedero de los recuerdos olvidados).

Veamos los apartados concretos de la entrevista y las respuestas:

«Hi ha el risc que el referèndum es converteixi en un nou 9-N? No, perquè per tornar a fer un 9-N no es farà cap referèndum. Si es vol fer un referèndum és per resoldre les dues qüestions que no van quedar resoltes amb la consulta: una pregunta binària i vinculació jurídica. Si no es compleixen aquestes dues condicions no seria un referèndum, i no tindria cap sentit tornar a repetir el 9-N.» (¿Existe el riesgo de que el referéndum se convierta en un nuevo 9-N? No, porque para volver a hacer un 9-N no se hará ningún referéndum. Si se quiere hace un referéndum es para resolver las dos cuestiones que no quedaron resueltas con la consulta: una pregunta binaria y vinculación jurídica. Si no se cumplen estas dos condiciones no sería un referéndum, y no tendría ningún sentido volver a repetir el 9-N)

TRADUCCIÓN REAL DE LA RESPUESTA (que no literal): El 9-N fue una pantomima. Si, por una de aquellas casualidades, hubieran podido presentar un resultado arrollador y homologable, hubieran dicho que era la mejor consulta de la historia. De hecho, Artur Mas dijo un día que el 9-N había puesto al Estado contra las cuerdas. Pero las dos cosas a la vez no puede ser: o es una pantomima, o pone al Estado contra las cuerdas.

«Per tant, vostè està d’acord amb l’expressió “referèndum o referèndum”. Sí. Però jo estic d’acord en què hi ha d’haver una pantalla democràtica on es compti si els independentistes superen el 50% dels vots o no. Fins que això no passi sempre tenim la sensació que som molts, que estem gairebé a prop del 50%, que tenim majoria absoluta al Parlament, però no hem pogut acreditar que hem passat del 50% dels vots d’una manera clara. Això vol dir una pantalla democràtica, i només n’hi ha dues de possibles: o un referèndum o unes eleccions. El semireferèndum està fet: el 9-N del 2014. Les eleccions estan fetes: plebiscit del 2015. En el full de ruta hi ha previstes unes noves eleccions, constituents. Si al mig s’hi vol posar una pantalla democràtica, com és el referèndum, que ens permeti comptar-nos i acreditar que som més del 50% em sembla bé.» (Por lo tanto, usted está de acuerdo con la expresión referéndum o referéndum. Sí. Pero yo estoy de acuerdo en que debe haber una pantalla democrática donde se cuente si los independentistas superan el 50% de los votos o no. Hasta que esto no ocurra siempre tenemos la sensación de que somos muchos, que estamos casi cerca del 50%, que tenemos mayoría absoluta en el Parlamento, pero no hemos podido acreditar que hemos pasado del 50% de los votos de una manera clara. Esto significa una pantalla democrática, y sólo hay dos posibles: o un referéndum o unas elecciones. El semireferèndum está hecho: el 9-N de 2014. Las elecciones están hechas: plebiscito de 2015. En la hoja de ruta hay previstas unas nuevas elecciones, constituyentes. Si en medio se quiere poner una pantalla democrática, como es el referéndum, que nos permita contar con nosotros y acreditar que somos más del 50% me parece bien.)

Siguiente pregunta a semejante respuesta: «Potser es busca més una reacció que efectivament fer el referèndum?» (¿Quizás se busca más una reacción que efectivamente hacer el referéndum?)

TRADUCCIÓN REAL DE TODO LO ANTERIOR: Hicimos la consulta del 9-N y no nos acercamos al 50% del censo. En las elecciones del 27-S, que dijimos plebiscitarias, no logramos el 50% de los votos emitidos y no te digo ya del censo electoral. Así que vamos a intentarlo otra vez, que tanto va el cántaro a la fuente que al final quizás lo conseguimos por las malas. Y si no lo logramos, diremos que es culpa de Madrit. ¡Ah, por cierto! Os habréis fijado en que Mas dice que se han acercado al 50% (de los votos emitidos, no del censo electoral), que están casi cerca del 50%… Lo lógico (si hay algo lógico) sería que «aceptara» el «resultado» y reconociera que no existe apoyo suficiente para la secesión, ¿no? Ese es su «juego democrático«…

Traducciones aparte, echaréis en falta, como yo, que alguien le pregunte (y eso que la entrevista la hacen entre dos) por el abandono del full de ruta original: ¿qué pasa con la proclamación de la independencia? ¿por qué ya no sirve el formato previsto en 2015?

¿Un periodista como Salvador Cot es incapaz de realizar ese par de preguntas? No lo creo. Quién sabe si Cot temía, al realizar ese tipo de pregunta, comprometer de forma grave el objetivo secesionista, de igual modo que Basté en su día no inquirió a Puigdemont sobre el mismo asunto. Entrevistas sin preguntas, una nueva modalidad.

En la entrevista sí que se pregunta lo siguiente: «El full de ruta del procés contempla unes eleccions constituents. El president Puigdemont ha de ser candidat?» (La hoja de ruta del proceso contempla unas elecciones constituyentes. ¿El presidente Puigdemont ha de ser candidato?). Sin embargo, ya no estamos ante la hoja de ruta original, sino ante una hoja de ruta de la que se ha caído una explícita proclamación de la independencia (esto el separatismo no lo explica abiertamente, pero es el concepto inherente a la llamada Ley de Transitoriedad Jurídica) y las elecciones «constituyentes» que la seguían.

¿Qué clase de entrevistas hace el periodismo nacionalista, que no pide explicaciones por los cambios en el supuesto ‘mandato democrático’ del 27-S? ¿Tan difícil resulta preguntar las razones por las que se apartan de la hoja parroquial de ruta?

¡Ah, claro, cómo no me había dado cuenta! El periodismo nacionalista es más de titulares como el siguiente: «Caldrà que la mobilització sigui persistent i no d’unes hores, haurem d’aguantar un pols» (Será necesario que la movilización sea persistente y no de unas horas, tendremos que aguantar el pulso). Aguantar el pulso. Siempre me chirría el uso de esta clase de términos para alguien de la dignidad que corresponde a un expresidente de la Generalitat de Catalunya.