La homogeneidad del nacionalismo y sus manipuladas fuentes

El otro día, y tras leer el documento «Razones para pactar, motivos para convivir» (enlace EL MUNDO) me indignó especialmente, como señalé en un comentario, el siguiente pasaje: “Empíricamente, el gasto social como porcentaje del PIB es superior en los países más homogéneos. (…) En países grandes, los gastos administrativos y los derivados de la congestión pueden superar las ventajas sustanciales de sus dimensiones. Cuando los países crecen, aumenta la diversidad de preferencias, cultura, lengua e “identidad” de la población. En este sentido, los estados más pequeños serían más homogéneos y se beneficiarían de un mayor grado de eficiencia.”.

Estos párrafos se basan, o pretenden basarse, en determinadas afirmaciones que contendría la bibliografía que se cita en el documento antes indicado. Como podéis imaginar, se trata de frases o conclusiones que, convenientemente entresacadas, intentan producir exactamente el efecto que literalmente se desprende de las mismas (la «pátina» de prestigio a la que el otro día me refería).

Tras investigar un poco la materia y la bibliografía citada se confirman dos tesis:

La primera tesis, que ya es moneda común entre quienes estamos involucrados en el día a día en la oposición a la secesión y que acertadamente sentenció Francesc de Carreras como intención escondida del secesionismo: hoy paciencia, mañana independencia.

Esto viene a cuento del libro de Alesina y Spolaore:  «The Size of Nations«, editado en 2005, que aparece citado en el documento de los Convergentes ahora llamados Democràcia i Llibertat. Resulta que esta obra fue traducida al catalán en 2008, con el decidido apoyo de la Generalitat, bajo el título de «La mida de les nacions«. Resumidamente, podría decirse que con algunas de las tesis de este libro podría defenderse por los secesionistas que sus políticas pueden ser más eficientes, puesto que cuanto más grande es un país, mayor diversidad y más dificultades de coordinación. Y a mayor homogeneidad, menos costes derivados de la diversidad. Esto es un resumen muy de brocha gorda (p.ej: la ausencia de diversidad tiene contrapartidas, como la pérdida de puntos de vistas y de calidad y hay que ponderar todo, etc), pero sería la línea que, a grandes trazos, más interesa al secesionismo. En este artículo de Mikel Buesa en Libertad Digital, de 2013, explica cómo se llega a la traducción al catalán (no hay versión en castellano) y coincido en que se trató de una hábil e inteligente acción. En primer lugar, loable por la aportación al estudio de la materia con una traducción al catalán de muy restringido alcance; y en segundo lugar -en el separatismo no hay nada inocente- porque se prepara el terreno para aportar argumentos a una futura secesión. No hacía falta que fuera en 2008, ni en 2010. Ya llegaría. Y el secesionismo habría completado buena parte de su trabajo teórico. Si el estudio de Alesina y Spolaore es acertadísimo, acertado, controvertido o un simple punto de inicio, da un poco lo mismo [por lo que he recogido por Internet, se trata de un más que buen trabajo, con objeciones como las de esta reseña; en cualquier caso, a día de hoy aparece citado en cualquier bibliografía]. Lo importante es comprobar que la planificación secesionista viene de mucho tiempo atrás: no se trata de argumentos más o menos traídos de nuevo cuño [como la forzadísima teoría del derecho a decidir o la sin pies ni cabeza ampliación interna; se nota cuándo la teoría es propia y cuándo es copiada de otros, más que nada por la calidad], sino que vienen trabajando con ellos desde mucho tiempo atrás hasta que, precipitadamente, decidieron activar el intento de secesión.

Después ya viene la tarea de extraer de esos trabajos lo que interesa, incluso sin atender a las consecuencias prácticas -que es también alguna de las objeciones que se les formula a Alesina y Spolaore, cuando pretenden reducirlo todo a fórmulas matemáticas- de lo que se mantiene. ¿Sociedades más homogéneas? ¿Me están diciendo que un criterio de «eficiencia» es eliminar la heterogeneidad para así evitar incurrir en costes adicionales? ¿Hablamos de usar todos Windows 10 o de personas? Sin comentarios. Hasta en un blog personal de tendencia nacionalista -ahora he perdido la referencia, ya la encontraré en el historial- el autor decía que prefería no entrar en esa polémica.

En este artículo (La mida de les nacions: perspectiva històrica), que reproduce en buena parte el capítulo 11 del Libro, leemos:

«La composició ètnica d’Europa va permetre crear unitats geogràfiques de dimensions raonables. Això no obstant, Tilly i Tilly (1973: 44) destaquen que «gairebé tots els governs europeus van agafar camins que portaven a l’homogeneïtzació de les poblacions: l’adopció d’una religió estatal, l’expulsió de les minories, la institució d’una llengua nacional i, finalment, l’organització de la instrucció pública massiva». Aquesta afirmació és interessant perquè suggereix que la fragmentació cultural pot ser una variable endògena, tal com hem indicat al capítol 5. En cert sentit, totes les idees nacionalistes impliquen la necessitat i la virtut d’estats nació homogenis.«

Alesina y Spolaore no se meten en profundidad con el espinoso tema de la nación y el nacionalismo, pero se intuye con facilidad para qué fines desea utilizar el secesionismo su trabajo y los costes que conlleva la «heterogeneidad» de los países grandes frente a la «homogeneidad» de los países pequeños. Por cierto, para un duro análisis y crítica de las virtudes paradisíacas de los países «pequeños», esta reseña de José Vicente Rodríguez Mora (en 2007) sobre el libro «Grandes imperios, pequeñas naciones», del prestigioso politólogo Josep M. Colomer. [Por si alguien quiere criticar que cite a Rodríguez Mora, tengo claras sus tendencias políticas. Y también que sabe de economía y economía política bastante más que la mayoría de la humanidad]. Pero no nos desviemos del tema.

La segunda tesis corroborada es que en España casi nadie se lee nada. Y cuando digo España, por supuesto queda incluida Cataluña. Sólo así se comprende que nadie que yo sepa haya cuestionado la «homogeneización» que propone Democràcia i Llibertat (alguien habrá, solo que yo no lo sé). Una homogeneización nacionalista que implica una menor «diversidad de preferencias, cultura, lengua e “identidad” de la población«. Si un «defecto» de los países grandes es una mayor diversidad, será una «virtud» una menor diversidad, ¿no?.

Vamos más allá con la falta de ambición lectora. Entre la bibliografía citada con la «justificación» de la homogeneización y la redistribución he consultado «The Political Economy of Secession in the European Union«, de Roland Vaubel. No es exactamente el mismo título que «Secession in the European Union«, pero simplemente comparando la primera página y la estructura que se anuncia del artículo, se ve que el texto es sustancialmente (o exactamente) el mismo [y, además, no pienso pagar el atraco que propone el IEA].

La cuestión es que a Vaubel se le atribuiría, en el documento de Democràcia i Llibertat, la conclusión siguiente: «Empíricamente, el gasto social como porcentaje del PIB es superior en los países más homogéneos. Así pues, la secesión puede permitir más redistribución.«

Bien, ahora vayamos al último párrafo de la página 6 del texto original de Vaubel: «If the secession is motivated by ethnic differences, the successor states are ethnically more homogeneous than the predecessor state has been. Migration, i.e., self-selection, will add to ethnic homogeneity (Tiebout 1956). In a more homogeneous population, the bonds of solidarity are stronger. People are more willing to give and help. A multivariate cross-section analysis for 22 OECD countries in 1990-97 has shown that social expenditure as a share of GDP is positively affected by ethnolinguistic homogeneity (Vaubel 2000, Table 4). The effect is significant at the 10 per cent level. Secession may permit more redistribution.«.

Por si alguien no entiende muy bien la parte resaltada en negrita, lo que dice Vaubel: «Si la secesión está motivada en diferencias étnicas, los estados sucesores son étnicamente más homogéneos de lo que era el estado predecesor (…) Con una población más homogénea, los lazos de solidaridad son más fuertes. La gente está más dispuesta a dar y ayudar. Un análisis transversal multivariado para 22 países de la OCDE en 1990 hasta 1997 ha demostrado que el gasto social como porcentaje del PIB se ve afectado positivamente por la homogeneidad etnolingüísticaLa secesión permitiría mayor redistribución«.

Lo que decía: ¿nadie se lee nada? ¿Democràcia i Llibertat afirma que la secesión está motivada por diferencias étnicas y que es partidaria de la homogeneización, minorando la diversidad de preferencias, cultura, lengua e identidad de la población? ¿Y que afirma que esta homogeneización le permitirá mayor redistribución (o sea, eficiencia)? Me quedo sin palabras.

Conclusión. La aspiración del secesionismo nacionalista (esto es redundante) es homogeneizar a la población. Lo dice, sin duda, el documento de Democràcia i Llibertat. De forma poco disimulada, incluso, se desprende que su argumento es étnico, lo cual pasa a ser de lo más tremendo que ha visto este blog, por primera vez en dos años y casi por casualidad. Para variar, citando sesgadamente las fuentes a fin de que, se consiga el efecto, sin que se note el cuidado. De locos. Por cierto, y si seguimos la tesis de José V. Rodríguez Mora, en la crítica al libro de Colomer, resulta que es más heterogénea Cataluña que el resto de España.

Edito: Como de costumbre, estos vicios son esencialmente atribuibles a las élites que elaboran tan inquietantes documentos. No obstante, hay mucha materia gris detrás, o sea que no son solamente las élites, que constituyen uno de los factores explicativos de los movimientos secesionistas, según recoge este artículo de Idees.net: «Un altre grup de factors explicatius es concentra en el paper de les elits. D’una banda, les elits que se senten excloses dels mecanismes de participació de l’estat i que, per tant, perceben la seva progressió limitada per part del grup nacional dominant de l’estat, poden tenir un incentiu a generar un estat propi on poguessin controlar aquests recursos. Per altra banda, el fet que el grup minoritari sigui en termes relatius més o menys avançat que el grup dominant és un factor rellevant que és, però, controvertit pel que fa a la incidència que pot tenir en generar o reforçar posicions separatistes. Aquest element ens remet també a la relació que s‘estableix en un moviment secessionista entre el lideratge que poden exercir les elits polítiques i intel·lectuals en relació a la mobilització i el suport social de les seves demandes. de la majoria per generar decisions col·lectives democràtiques«. Lo que digo: mucha materia gris y mucha gente subvencionada.

Acabo: son las tantas, pero me lo he pasado bien.

5 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
Juanmari

Te ha quedado redondo. Como suele ser habitual en el nacionalismo introdujeron el tema de forma inocente (estados pequeños) y con el tiempo acaban engendrando monstruos (estados homogéneos) pongo link antiguo http://elvellblues.blog.cat/arxius/2874 donde viene estudio de Paluzie y otros.
El tema de la homogeneización nacionalista (en abstracto) se ha tratado por muchos autores y desde diferentes puntos de vista. Entre otros Ruiz Soroa claro, http://elpais.com/m/diario/2011/12/19/opinion/1324249205_850215.html
PD: no hay como el cabreo y la repugnancia que producen algunas ideas nacionalistas y la desfachatez con que se exponen para ampliar el abanico de conocimientos.