Volviendo a cuestiones jurídicas

Como el Prusés™ no da mucho de sí estos días, se me ha ocurrido volver a cuestiones puramente jurídicas, tema nuclear del blog.

Hace meses que tengo guardada una conferencia a cargo de Francesco Palermo, senador italiano y «professore di diritto costituzionale comparato all’Università di Verona«. Si ojeáis su perfil, veréis que tiene un amplio perfil que, en lo que a los efectos de esta entrada interesa, incluye una especial sensibilidad y conocimiento respecto de las minorías. O sea, un perfil muy adecuado para una jornada de Diplocat como la celebrada el pasado 30 de junio de 2016, en Nápoles.

A mí, cuando el separatismo no destaca algún evento más que por las «presiones» de la Embajada, significa una de las dos siguientes cosas: a) El evento es una birria propagandística; o,  b) En el evento se han dicho cosas que no firmaría el separatismo.

No tengo tanta moral como para escuchar todas las intervenciones de los ponentes, así que elegí a Francesco Palermo. Por supuesto, dijo cosas que el separatismo no firmaría, como veremos en los dos cortes que he elegido de su intervención.

En el primero, Palermo se refiere a la exclusividad del recurso al pueblo, al referéndum. Dice que es un recurso problemático, en tanto que instrumento rudimentario y banal. Como ejemplo, el Brexit, que carecía de reglas.

En el segundo corte, Francesco Palermo desarrolla una propuesta teórica de procedimiento a seguir para una secesión. Palermo es un constitucionalista que se toma muy en serio la secesión -lo cual no se puede afirmar, en general, del separatismo catalán- y detalla un procedimiento complejo y estricto que persigue corroborar y verificar que la secesión responde a una voluntad persistente y duradera. Vaya, lo mismo que las propuestas teóricas del separatismo. Como de costumbre, no se trata de asumir una propuesta que favorecería mis postulados (seguro que Palermo tiene opiniones que no me gustan tanto), sino de comprobar cómo hasta quien se muestra abierto con las pretensiones secesionistas exige mucho más que una mayoría banal. Y lo de banal lo dice Palermo, no yo.

Para quien no tenga ganas de escuchar a Palermo, en un italiano que se entiende sin dificultad por lo menos en un 80% para los que tenemos el oído menos fino, y en un 99% ayudándonos de cualquier herramienta traductora, define seis puntos:

  1. Este tipo de referéndum, que compromete a las generaciones posteriores, requiere quórum, sea de participación, sea de aprobación.
  2. El referéndum no puede ser el instrumento exclusivo de decisión. Es una etapa imprescindible, pero no la única.
  3. Cabe considerar la posibilidad de repetir el referéndum, para verificar la voluntad separatista.
  4. Implicación de los Tribunales. Entiéndase en el sentido de que los Tribunales (p.ej, TC o Tribunal Supremo, según el ordenamiento) pueda emitir algún tipo de opinión.
  5. Que la decisión pase por el Parlamento. Aquí, Palermo se refiere a la sofisticación del procedimiento «para evitar la banalidad de la mayoría».
  6. Posible previsión de ulterior confirmación electoral.

Con estos duros requisitos, no es de extrañar que el separatismo sólo destaque de Francesco Palermo una entrevista en EL PUNT, hace casi un mes, con este titular: «Madrid s’equivoca amagant-se sota les lleis«. Eso sí, nada de destacar la parte en que Palermo decía: «…El que em crea dubtes és la modalitat d’aconseguir la independència, que tot impliqui només un referèndum…«, o esta otra: «…El referèndum ha de ser part d’un procés més ampli.«.

Viendo la clara y prolija explicación de Palermo en las jornadas de Diplocat, me queda la duda sobre si explicó a la entrevistadora algo más de lo que sale publicado. Como Palermo ha reproducido la entrevista en su web personal y no se ha quejado, pues no digo nada. Pero mi experiencia me dice que los que dominamos la jerga legal solemos dejarnos llevar por una ominosa tendencia a hablar sin parar cuando nos dan oportunidad para ello…

CONCLUSIÓN. Si lo dice el Tribunal Constitucional, no vale. Si lo dice, el TC italiano, tampoco vale. Si lo dice, el TC alemán, menos todavía. Si lo dice Francesco Palermo, Raül Romeva lo enlaza y tuitea, pero creo que primero debería enterarse bien de lo que dice, no vaya a ser que no le guste. Y mira que Palermo es ameno y didáctico.

Como he repetido muchas veces, el separatismo dominante no se toma en serio la secesión. Desea una solución infantil, muy alejada de las tremendas consecuencias, de todo orden, que comporta. Se limita a la agitación y propaganda, con unos endebles fundamentos que son derribados hasta por quienes se muestran más comprensivos con sus pretensiones. Es la opinión de Francesco Palermo, por supuesto. Lo que pasa es que esta clase de opiniones, en diferentes ámbitos, niveles y registros, se repiten muy a menudo. Quizás que reflexionen, se hagan hombres, dejen de lloriquear porque «la Embajada nos ha obligado a cambiar el título de las jornadas» y asuman que la secesión no es un jardín multicolor.

80 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
Juanmari

Muy fan de las comillas que marca en el aire cuando habla de «el proceso de legitimación democrática» en el punto cuarto y de cuando habla de la influencia del clima en el resultado «a un jurista ese pensamiento le aterroriza». Me extraña no oír las cabezas estallando.

Fco. Javier

Esta actitud propagandística selectiva del separatismo (que defines muy bien al precisa lo se dedica a twitear el sr. Romeva me recuerda q la actitud del régimen de Franco tras la II GM donde, aislado internacionalmente, buscaba desesperadamente cualquier noticia internacional que lo justificara…

Joan

Como profano en la materia, pregunto: ¿La explicación de Palermo no coincide básicamente, al margen de detalles, con los criterios plasmados en la Clarity Act canadiense?
Los enfoques conceptuales parecen similares: necesidad de mayoría cualificada, el referéndum como parte de un proceso mucho más amplio. Rol básico de negociación. Intervención esencial del Poder Judicial y del Parlamento, etc.

Viure Lliure

Us he de fer una pregunta, i m’heu de perdonar l’off-topic: què penseu quan llegiu les notícies sobre els acudits de Carrero?

Ho pregunto sense cap mala intenció. Aquí al blog sempre defenseu la puresa de l’estat de dret, la rectitud de la llei, etc. Ja m’enteneu. Davant coses com aquesta (i tenint en compte la negació d’extraditar gent pels crims del franquisme, etc, etc) penseu igual?

Alex

Lliure, respecto a lo que planteas, y asumiendo que es un tema complejo que no se zanja en un comentario, es decir: si vivimos en un Estado de derecho o en uno de derechas, yo resumiendo mucho mi punto de vista creo que en uno de derecho con suficiente gente de ‘derechas’ (y aquí habría que matizar el concepto, porque derecha y derecha no son términos identicos) como para que se produzcan situaciones como las que mencionas de los tuits de Carrero o, aún más controvertido, con las negativas a extraditar para juicio a torturadores franquistas. Es decir, el sistema -así, a troche y moche- es, creo yo, democrático y muy ‘garantista’, pero determinadas iniciativas, diría que más particulares que sistémicas, maniobran y fuerzan los límites del sistema para hacer prevalecer su pulsión autoritaria. Eso por un lado y, repito, muy en general…

Por otro, de inocente la pregunta nada. Que ya nos conocemos… El planteamiento conduce directamente a la idea de ‘la España irreformable’ y la ‘persistencia del eterno franquismo’. Y sobre eso, mi respuesta es que el relato que ha ido macerando el independentismo catalán (básicamente que el ‘autoritarismo’ es una cosa española que el ‘buen pueblo catalán’ padece, ora con resignación, ora tozudamente alzado) no sólo es una simplificación mítica y una estafa histórica, sino que además es peligrososisimo en cuanto a que, por falta de matización, te predispone para tu ‘propia forma’ de arbitrariedad y autoritarismo en un clima de ceguera acritica propulsada por el rasgo más incierto que se pueda concebir: la ascripción sentimental a una ‘nación’ que funciona como ungüento salvífico y fórmula mágica para participar de una ética sin mácula.

En fin, son un par de ideuchas así a bote pronto abiertas a discusión… como delata la sobreabundancia de comillas.

Juanmari

Respeto mucho a la gente que no está dispuesta a sacrificarse por una idea pero el engaño y el auto engaño lo llevo peor. http://www.elnacional.cat/ca/politica/sanchez-anc-fi-revolucio-somriures_131115_102.html

Alex
Alex

Y volviendo a la cuestión del qué y el cómo planteada más arriba, atención a esto:

http://www.elmundo.es/opinion/2017/01/12/58769ad3ca4741ec668b45a9.html

Marc Sanz

He leído esta noticia. No se si los expertos en derecho del foro tienen una opinión formada. Parece mas una norma hecha por intereses políticos y no para facilitar la vida de los ciudadanos. Eso dicen en CG. Conociendo al personal que gobierna en la Gene me creo que ese sea el objetivo y, como siempre, me decepciona que el PSC la apoye. A pesar de todo lo que ha pasado, ese partido sigue haciéndoles el juego a los separatistas y actuando como en los tiempos del Pujol.
http://cronicaglobal.elespanol.com/politica/generalitat-modifica-codigo-civil-catalan_66321_102.html

Juanmari

La Comisión ha contestado a Tremosa y Terricabras la pregunta sobre Joan Coma y los silbidos en la final de Copa.
El final «The Commission has no indications that the safeguards provided by the national legal system are not capable of effectively protecting the rule of law in Spain»
«Safeguards», «rule of law» y » Spain» en la misma frase. Y en positivo. Seguro que la comparte en Twitter tanto como cuando hicieron la pregunta. Estos van a pensar que España es un Estado de Derecho. Será eso.
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=WQ&reference=P-2016-008355&language=EN

Joan

Respuesta contundente y lapidaria; gracias por el enlace.
Pero ya buscará la prensa-propaganda del régimen alguna palabra suelta para decir que «la Comisión nos ha dado la razón». Y si no la encuentran, dirán que «la respuesta prueba que se ha internacionalizado el conflicto».
¿apostamos algo?

Quirze de Montpalau

En resposta a Viure Lliure.
No he pogut contestar abans i ja m’he perdut d’ on correspondria situar aquesta resposta. Apel•lo a la benevolència i hospitalitat d’en Javier per ubicar-la on cregui convenient o no publicar-la si així ho considera.
Viure Lliure es queixava d’uns comentaris que li vaig fer a rel d’una pregunta seva sobre les diferències entre un escocès i un anglès i entre un basc i un andalús. Accepto l’esmena, en cap cas no diu el que jo li suposo. Per tant, retiro el que he dit i torno a començar a veure si puc aportar quelcom significatiu.
Torno a repetir que ets tu qui introdueix el component originari en el debat polític i això és el que m’he anat trobant sempre que he debatut amb separatistes (jo no parlo d’independentistes, perquè encara no conec a ningú que vulgui ser dependent de res, conec a gent que vol separar Catalunya d’Espanya i gent que no), tard o d’hora s’acaba portant el debat cap a la justificació deguda a les diferències entre nosaltres i ells. Sembla que a tu això no t’agrada, me n’alegro, però difícilment hi ha nacionalisme sense uns nosaltres i uns ells i sense nacionalisme tampoc hi ha separatisme.
Com intentava dir, citant segurament malament a Churchill, és que pots trobar totes les diferències que vulguis entre alguns escocesos i alguns anglesos i entre alguns bascos i alguns andalusos, però també podràs trobar diferències entre alguns andalusos i altres andalusos, així com també podràs trobar molts punts de confluència entre alguns escocesos i alguns anglesos. Tot dependrà del que vulguis trobar i, per a mi més important, de per a què ho vulguis trobar.
Alguns creiem que en els estats de dret, en els que els ciutadans ens hem constituït en nació (agradi o no, això és el que va passar el 1978 quan de manera aclaparadora, els ciutadans espanyols i de manera destacada, els catalans varem ratificar la Constitució Espanyola) no hi ha diferencies que justifiquin drets polítics diferents,ni per raons ètniques, ni històriques, ni culturals, ni del que sigui.
Permetem només que comenti un parell de coses més que no comparteixo del teu raonament. Parles de la cultura franquista que encara queda a Espanya i que això seria un motiu per voler-ne sortir tan si fossis aragonès, madrileny o gallec. Llavors, qui són els espanyols? Si per tu haurien de marxar els aragonesos, els madrilenys i els gallec, suposo que també els bascos i els catalans, qui quedaria per apagar el llum? I això lliga amb altres cops que has dit que no estàs contra els espanyols, que estàs contra el govern espanyol i per això vols la separació. Si no m’agrada el que fa el meu ajuntament, he de demanar la segregació del barri? I, jo que estic molt descontent amb el que fa el govern de la Generalitat, he de demanar la separació de la meva comarca? O, la de la vegueria?
Amb tots els respectes, em fa l’efecte que el moviment separatista heu acabat creient en la solució màgica als problemes complexos que, cada cop més, es donen en la societat d’avui. Crec que, malauradament, no hi ha solucions màgiques. Al llarg de la història, l’estat de dret és el que ha permès assolir els nivells més alts de benestar i de respecte als drets de tots els ciutadans sense distincions. No crec que sigui bona idea posar-lo en perill.

Luis

Es un gusto leer a secesionistas en este foro. Vengo de DC y allí no los hay.

Pregunta: ¿Qué tal os sienta el vacío de la comunidad internacional a vuestros lloros?