La cuestión identitaria suele ocupar un segundo o tercer plano en el blog. Incluso ni siquiera aparece, pese a lo evidente de que en el separatismo esa pulsión ocupa un plano principal, de forma explícita o disimulada.
En la categoría explícita, hoy se destaca Hèctor López Bofill, quien quizás luego diga que se le ha malinterpretado. Yo creo que se lee muy claro el artículo que hoy publica en El Punt, titulado «Superar els complexos«. López critica que se haya asumido que, como en las elecciones del 27S2015 los partidos independentistas no superaron el cincuenta por ciento de los votos, el autoplebiscito se diera por perdido.
Y, entre sus razones que explicarían que no se superase el cincuenta por ciento, estarían las «maniobras» del Estado para impedir el voto exterior, el hecho de que se computase el voto extraparlamentario o el de CSQEP en el «no», o que, atención: «… la base electoral de les eleccions en un parlament autonòmic fos la fixada pel marc constitucional espanyol, a saber, la dels “nacionals espanyols empadronats en un municipi de Catalunya”».
Después vendrán las explicaciones, los «malentendidos», la mala fe de quien lee y todo lo que se quiera. López es manifiestamente explícito: si no hubieran votado los «nacionales españoles» empadronados en Cataluña, el resultado hubiera sido otro. Si sólo votasen los «nacionales catalanes», la mayoría se hubiera alcanzado sin dificultad alguna.
Ya me imagino las típicas excusas: «bueno, uno se refiere a que no vote quien lleve viviendo aquí menos de XX años» o chorradas similares. Como si hubiera ciudadanos de primera y otros de segunda, que no tienen los mismos derechos que los demás.
¡Ahí va! En eso consiste el nacionalismo. En que, según escribe López Bofill, los «nacionales españoles» no deberían tener los mismos derechos que los demás ciudadanos.
Anda, como Herri Batasuna. Ascazo.
Tengo imaginación para buscar excusas y reinterpretaciones, pero no veo cómo va a salir de ésta. Es bastante explícito y directo. De hecho, seguramente lo único que le salve es que no es un personaje muy conocido o famoso, y a los pequeños se les suele permitir ser más fanáticos. O excéntricos, como mínimo. El problema está en como los delirios de esos pequeños se vuelven luego mainstream, a lo «España ens roba» que, debo recordarlo, fue invento de un colega de López Bofill. Alfons López Tena.
Pero sí, está claro que dice lo que muchos piensan pero no se atrevena decir. Eso es lo que está detrás de esas comentarios ocasionales sobre «colonos» o la inmigración que «trajo Franco.» Como si antes de eso jamás hubiera existido sentimiento español o algo.
Ja em disculpareu, però no veig que hi ha de dolent en les seves paraules. En aquest blog s’ha parlat molt del referèndum, de si s’ha d’establir una participació mínima, de si ha d’estar basada en el cens electoral o la població total, de si ha de ser per majoria simple o qualificada… Inclús de si ha de votar tota Espanya o només Catalunya.
M’expliqueu quina diferència hi ha entre això últim i definir el cens electoral?
Voleu equiparar unes eleccions autonòmiques a un referèndum d’independència?
Els immigrants amb permís de residència que voten a les municipals no poden votar al referèndum, encara que portin tres dècades vivint aquí, però la gent d’altres comunitats que fa un any que s’ha empadronat i que potser té intenció de tornar a marxar al cap de dos, sí?
En definitiva: es pot debatre sobre el cens o no?
Más sobre el tema…
http://www.elpuntavui.cat/opinio/article/8-articles/985283-morts-damunt-la-taula.html
Atención en particular al segundo párrafo, donde de ‘la sobiranía es la capacitat de posar morts damunt de la taula’ se deriva una especie de responsabilidad extrema, un humanismo, vamos, pasando por encima de la violencia como si realmemte no fuera nada. Una hermeneutica extremadamente venturosa y peligrosamente sesgada, que ilustra ironicamente lo contrario e lo que predica: irresponsabilidad. En fin, lo que viene practicando Lopez Bofill: decir la grossa y luego salirse por la tangente, tirar la piedra y meterse debajo de Carl Schmitt.
Para aclarar mi punto de vista, por lo demás, insistir en que comparto la idea de que resulta imposible imaginar en el caso catalán que el conflicto soberanista desemboque en algún tipo de violencia, aunque es verdad que en estos temas merece la pena no pecar de’desacomplejado’.
Les institucions europees organitzen un debat sobre el procés català a Suècia http://www.elnacional.cat/ca/politica/institucions-europees-debat-proces-catala_106057_102.html?FB
Hum…
Organizadores. http://www.europahuset.eu/index.asp
Mmmm… En sueco… Parece la típica semiverdad sobre la que tengo que investigar más.
Ahora que llamarle «debate» a un acto en que se anuncia inicialmente a Royo o Badia (y Hägmann parece cercano, aunque a estas horas y con el móvil no he acabado de hallar el vínculo directo) y moderado por una del DIPLOCAT (parece que luego la han cambiado por un periodista sueco, fácil imaginar la razón) parece exagerado.
Supongo que en el consulado se enteran tarde y mal y consiguen meter a alguien en el «debate». Y hasta ahí puedo leer a las 4:41
A ver si cuelgan el vídeo.
Plebiscitarias o no, a mí personalmente me gustaría saber que es lo que va a ser de la gente del nuevo estado catalán, tras ganar el sí a la independencia. Va a pasar como en Inglaterra tras el brexit, que los líderes que estaban a su favor, se han ido literalmente por la puerta de atrás, alegando que su labor ya estaba hecha?. Que labor?.
Cuanto habrá pagado la generalitat catalana a esos «europeos» para la conferencia?. Los apoyos y más en temas de esta índole (recordemos que Europa quiere ser fuerte) no se consiguen gratis.