El título de esta entrada no es mío. Lo vi en Twitter -referido a la consulta interna de la ANC- y acierta por completo: necesitan un referéndum para determinar si el referéndum (unilateral) debe ser o no una herramienta para no se sabe qué exactamente.
Al hilo de esta cuestión, algunos medios separatistas siguen intentando que la gente crea en la supuesta madre de todos los referéndums, con argumentos que, aparte de contradecirse con sus anteriores (nada nuevo), están sacados a toda prisa y sin apenas reflexión (tampoco es nuevo). Veamos algunos artículos o entrevistas que han caído en mi pantalla estos días, con un carácter mucho menos exhaustivo que en otras ocasiones, porque como dije hace unos días el tema no es serio:
El Punt Avui. Artículo sobre la cuestión (El dilema del referèndum), cuya segunda frase es como sigue: «La convocatòria d’un referèndum unilateral d’independència que diverses veus de l’independentisme han plantejat com a sortida a l’atzucac parlamentari pel rebuig al pressupost i al nou cop de porta del 26-J…«.
A ver, ¿me están diciendo que el referéndum (unilateral) se justificaría porque los presupuestos fueron rechazados? ¿Estoy leyendo mal o me toman el pelo? ¿Qué será lo próximo? ¿Justificar el referéndum porque sube el pan? Lo del «cop de porta» ni lo comento.
Para lo que luego diré, retengamos lo siguiente del artículo: «…hi ha dubtes evidents sobre “si es pot saltar la paret amb el 48% dels vots d’unes plebiscitàries”, exposa l’expresident d’Òmnium, Quim Torra«.
Liz Castro en Mon.cat. Otro artículo sobre el tema, blablabla. Refleja bien cómo piensa y actúa el secesionismo. En un pasaje comenta que algunos en CDC o ERC están a favor y señala también que: «…molts periodistes i politòlegs també li han donat el seu vist-i-plau«. Periodistas. Aaahhhh, los periodistas tienen que dar su beneplácito… Aaahhhh, interesante, sí. El prusés de abajo-arriba, ese que empujan… los periodistas. Muy bien, sra.Castro.
Más adelante, se refiere al hecho de que «internacionalmente» se exigiría (supuestamente) para el reconocimiento de una (supuesta) DUI un 50%+1: «Si fem una ruptura (o una DUI) sense un 50% més [nota mía: falta +1 o algo parecido] no tenim reconeixement internacional i no tenim independència».
Comentario mío: esta es otra de las razones por las que cada día estoy más en contra de un referéndum. Casi hasta la cerrazón.
Recordemos: el 9N2014 se autoorganizaron un refer…, digo, una consul…, digo, un proceso particip…, digo, un conjunto de voluntarios casualmente se encontraron el mismo día y hora unos ordenadores dejados por los Reyes Magos en locales abiertos mágicamente. Y al finalizar el día dijeron: «nos hemos contado». Y no eran suficientes.
Recordemos: se dijeron a sí mismos que el 27S2015 se votaba la independencia y que quien no votara sí estaba votando no. Y al finalizar el día dijeron: «el plebiscito se ha perdido» y «nous avons gagné«. Y no eran suficientes.
Y después de no ser suficientes en sus dos autocostelladas siguen insistiendo: que si otro referéndum (o lo que sea), que así se visualiza el 50+1 (o el que sea). Pues no. Y si no, hubiesen empezado por la línea adecuada -de esto, Juanmari y un servidor, con las aportaciones de emperorponders, nos aburrimos de comentarlo durante más de un año-.
Entrevista Jordi Muñoz en Vilaweb. El titular concuerda con lo que acabo de escribir: «Pensar que amb el 48% n’hi ha prou per a declarar la independència és un error«. Pues entonces, el autoplebiscito ya se hizo, se perdió y para casa. Eso es lo que haría el secesionismo si fuera honesto. Y no lo es.
En otro punto de la entrevista, Muñoz dice: «Vaig sentir a un periodista alemany la nit del 27-S que donava açò més o menys per liquidat perquè no s’havia arribat al 50%«. Ya sabéis que, para mí, un periodista alemán anónimo o desconocido -ni siquiera el más conocido- es suficiente como para cargarme de razones, ni siquiera aunque coincida en buena parte con lo que pienso. El secesionismo -no lo digo por Muñoz, lo digo por el movimiento– despreciaría esa opinión. En cambio, ¿qué sucedería si ese periodista desconocido hubiera dicho que el separatismo había ganado? Menuda pregunta.
Y la respuesta a la última pregunta de la entrevista, la que da lugar al titular, refuerza los argumentos que he señalado en el caso de Liz Castro:
«—Què us sembla que la CUP hagi assumit la idea del RUI, que l’hagi proposat i que ara sigui al centre del debat polític?
—És que l’independentisme hauria d’haver tingut aquest debat el 28 de setembre, i no ara. Ha estat una equivocació.«
Sí. Lo entendemos bien. Muñoz dice que como el resultado del 27S era insuficiente (o sea, habían perdido su autoplebiscito), a continuación lo procedente era plantear un (nuevo) referéndum.
Ahora bien, yo voy al razonamiento implícito de Muñoz. No digo que Muñoz lo afirme: digo que es un razonamiento implícito, que quizás Muñoz no comparte. Pero está ahí. Y es el siguiente razonamiento: si, por casualidad, los votos de JxSí+CUP hubieran superado el 50%, ¿alguien cree que estarían hablando de referéndum porque unas elecciones (pseudoplebiscitarias) no son el medio adecuado para llegar a la independencia?
Ahí está la cuestión: como el 27S2015 no llegaron a superar el 50% de los votos (de su autoplebiscito) dicen que no vale y que hay que ir a un referéndum; si lo hubieran superado, no me quiero ni imaginar lo que ahora mismo estaría sucediendo. Entonces sí que valdría, ¿no? Aaahhh, ya veo por dónde va esto…
Conclusión. A menudo, no he compartido argumentos como los que hablan de frustración del secesionismo. De hecho, es una palabra que tan solo he usado una vez en más de dos años y medio de blog.
Reseguir los razonamientos, explícitos o implícitos, de determinado secesionismo a la hora de justificar este último invento revela una frustración pueril (esta palabra sí que la he usado muchísimas veces): como todo lo que han intentado hasta la fecha ha sido inútil para sus fines, pretenden hacer creer que el problema ha sido la forma (claro, el 9N2014 era un proceso participativo y la gente temblaba de miedo por si aparecía la Guardia Civil; las elecciones del 27S a los del pseudoSí les votó el 48%, pero no se sabe qué votaba el resto…) y no de fondo (que no tienen apoyo suficiente, esto también lo he escrito muchas veces).
¿Solución? Inventarse un referéndum del referéndum y ya tienen entretenimiento. Como siempre, se puede no estar de acuerdo con mis conclusiones.
Ahora bien, reitero la pregunta capital: ¿si el separatismo hubiera obtenido el 50%+1 de los votos el 27S2015 -y dejando al margen cuestiones de validez, legitimidad, apoyo en términos absolutos del censo y demás- creéis que estarían jugando al referéndum o dirían que ganaron y que podían declarar la independencia? Está claro que la segunda, ¿no?
Entonces, si siguiendo sus propias reglas -he detectado que eso molesta, recordar sus propias pseudorreglas– perdieron, ¿no aceptan el resultado? Evidentemente que no. Aquí, un vídeo recordatorio de una tertulia en el canal 324, el pasado 8 de junio. El «recordante», el diputado del PP Santi Rodríguez, y el que necesitaba «cues de pansa» (expresión popular; se les atribuye el poder de reforzar la memoria), el alcalde de Sarrià de Ter, Roger Torrent.
Y algunos se preguntan cómo puedo estar cada día que pasa más en contra de un referéndum. Por favor, que estaríamos cada semana con un referéndum para decidir si el referéndum celebrado sirve como referéndum y en consecuencia hay que convocar otro, siempre que el resultado fuera desfavorable, resultado que nunca valdría. Se acumulan ya demasiadas pruebas. Eso sí, el día del 50+1 ya no habría que repetir nada…
Claro, gozosamente me voy a sumar a una votación con todas las cartas marcadas… Y, por favor, estrújense un poco más las meninges para justificar un (nuevo) pseudorreferéndum. El No de la CUP a los presupuestos es un argumento tan original como deficiente.
El pensamiento mágico, con el 50% +1 te reconocen, con el 50% + 2 lo hacen más rápido, con el 50% -1 obligan al Estado a pactar un referéndum, con el 50% -2 se puede preparar el escenario 1… Tenemos ya un baremo que va desde el 48% al 50% +1.
Porque nos hemos acostumbrado pero discutir sobre si DUI o RUI o referéndum constitucional para ser independientes es tan ridículo.
Francamente, espero que realmente estén tramando algo y haya un plan magistral oculto porque ya es una cuestión de recuperar la confianza en la inteligencia humana.
Nota, me recuerda a las votaciones de la Facultad para hacer huelga o no. Siempre había alguien que proponía una votación previa para ver si la segunda votación era vinculante o no. Y había que votarlo. En fin.
No es ético, pero en algunos estudios científicos a veces se hace lo mismo. Repites el experimento mil veces y, por suerte, algún resultado positivo que supere la barrera del azar o del resultado nulo (el equivalente a nuestro 50%+1) habrá. Te quedas con ese resultado, ignoras el resto, y lo publicas afirmando que has demostrado lo que querías demostrar. Si, además, te das el poder de definir la barrera del éxito (esa definición danzante de «amplias mayorías) pues aún más.
Cómo pretende alguien construir un país con semejantes métodos me supera, aunque supongo que debería aceptar lo evidente, que en realidad muchos no lo quieren, que el procés para ellos es un «ego-trip» -que dirían en inglés-, y del que ya no pueden salir sin admitir la estafa general. Cosa que no harán pues parece que han invertido toda su autoestima y narcisismo (y de eso tienen mucho) en el proceso.
Así que supongo que seguirán cavando, esperando encontrar una milagrosa salida hacia arriba.
Todo esto tiene un nombre: ganar de cualquier manera. No es un problema de democracia. No es un asunto de libertad. No importan demasiado el déficit ni las balanzas, ni el corredor mediterraneo, ni mucho menos esa pseudoepifanía social con la que se ha pretendido engatusar al personal aprovechando que la crisis pasaba por el Pisuerga.
El independentista que espere encontrar algo distinto al final del proceso, no sé una especie de nueva forma de dignidad ciudadana, aderezada con un incremento substancial de su esperanza de vida, y no un chute de orgullo parecido al que sentiría un aficionado del Barça en caso de ganarle una hipotética final de Champions al Madrid en el Bernabeu, me parece que se va a llevar una sorpresa. Esto va de nacionalismo. Y en cierto modo hemos venido a emborracharnos. Casi diría que en este sentido el resultado de un referendum da un poco igual…
Y aquí, lo contrario a la pura cháchara de coribante. Para curarse del arrebato futbolero. Dedicado en particular a Juanmari, que además de comprender los entresijos del asunto, siempre tiene el comentario sereno…
http://www.letraslibres.com/blogs/blog-de-la-redaccion/la-disposicion-conservadora
Recuerdo que una vez (creo que a propósito de las reglas de la ANC para escoger presidente) fue citado… pero ya le gustaría a cualquiera llegarle a la suela del zapato a este elemento.
En el fondo, creo, el conservadurismo de Oakeshott no es lo opuesto al funcionamiento de la ANC por el pretendido progresismo de estos, sino, básicamente, porque detrás de la pose utopista y el mohín democratico hay un impulso reaccionario de la leche, que no tiene nada que ver…
Hay un cuento de Los Pitufos en el que la tradicional armonía pitufa se quiebra en dos bandos, por un lado los que dicen pitufacorchos y por otro los que dicen sacapitufos. Pues igual.
Ahora en serio, los partidos que son máquinas de poder con base en la capacidad de pactar con todos, cierta indefinición ideológica y una buena capacidad de gestión corren gran peligro de escisiones y disputas internas cuando pueden perder poder. Especialmente cuando ellos mismos son los que han elegido esa situación.
El discurso de Mas ha debido ser de enmarcar, la obsesión con los países nórdicos, metáforas marineras, de la Riba, Macià…
Si alguien tiene dudas sobre el referéndum que abandone las preocupaciones y mire las bonitas y coloridas ilustraciones https://mobile.twitter.com/assemblea/status/750224785360166912
Por favor, no os lo perdáis. Sed solidarios.
Fàcil: no hi ha hagut referèndum.
El 9N era la única via de saber, amb números a la mà, el suport real de l’independentisme. Sense això, CDC mai hauria pujat al carro. Així de trist, així de cert.
El 27S es va plantejar com la formació d’un govern que tenia un full de ruta que amb més pena que glòria s’està executant. Així es va vendre, no com un referèndum però sí com unes eleccions plebiscitàries, en el sentit que si no haguès sortit majoria res d’això estaria passant.
El processisme peca de vernissar d’èpica tot el seu discurs i així ens va, perdent la motivació a dia que passa, però dir que el que estem fent és anar celebrant referèndums fins que surti el resultat desitjat és poc seriós. De la mateixa manera que ho és dir que el RUI serà definitiu, etc, eh? No dóno pas la raó als qui diuen això, ja ho sabeu, però em nego a finiquitar el procés (o millor dit, a renunciar al referèndum) pq «ja s’ha fet».
Quina mandra, uns i altres, quina mandra!