Normalmente, la entrevista a Elisenda Paluzié en Vilaweb sería enlazada en los comentarios y allí se iniciaría algún debate sobre lo que dice. Como últimamente hay muchos, abro esta entrada.
El titular reitera el nuevo (no es tan nuevo) artefacto, el RUI: ‘Un referèndum unilateral es podria fer la primavera del 2017’. Quizás es más exacto llamarlo nuevo juguete, porque se trata de darle al secesionismo algo con lo que jugar y fantasear porque ahora es la alternativa refinitiva, la buena de verdad. Y cuando digo que no es nuevo, lo digo porque ya Ramon Tremosa en Vilaweb, en el mes de diciembre de 2015, escribió el artículo «Convergim amb Escòcia cap al referèndum unilateral d’independència (RUI)?«. En su momento no le hicieron ni caso -supongo que por tratarse de más castillos en el aire (comparad algunas de las cosas que dice Tremosa y la realidad)- y ahora se «acuerdan» a ver si cuela.
Por cierto, cuando digo/decimos que para un hipotético referéndum «así, no», Paluzié corrobora las razones por las que «así, no». Le preguntan si no puede ser que haya pasado la efervescencia del 9N (o sea, las emociones) y Paluzié contesta: «El 13 d’octubre del 2014, quan es va renunciar a una consulta seriosa, va ser per mi el dia en què es va cometre l’error més gran en aquest procés. El 2013 i el 2014 el sí estava il·lusionat; només cal pensar en els milions d’euros que la campanya ‘Ara és l’hora’ va recollir en donatius. El no encara estava distret, desorganitzat i les forces del sí-no, completament somortes«.
Confirmando lo que he mantenido en el blog y muchos de vosotros habéis expresado en multitud de comentarios: se ha querido ir deprisa para aprovechar el momento emocional, la efervescencia y, a la vez, silenciar a quien estuviera en contra de la secesión. No parece muy democrático organizar una consulta para aprovechar que el no estaba «distraído, desorganizado» o el sí-no aletargado o «mortecino». Y Paluzié quería celebrar así un referéndum o consulta. Vaya, vaya, vaya.
Menos de doce horas en faltar a mi promesa y leer el vilaweb. La apariencia de democracia ya no engaña, como dices, lo explicita directamente y sin vergüenza. Dejando fuera que hay partes que parecen un trabalenguas y la referencia al derecho de autodeterminación, hay una cosa en todas estas propuestas que me indica la insinceridad que hay detrás: nadie habla de qué ocurre si gana el «no». Hay unos cientos de libros de ruta y ninguno lo hace. ¿Pelillos a la mar? ¿No se puede inculpar a nadie por poner las urnas y vuelta a empezar?
Y ya que he leído el vilaweb, ¿es normal que como el Gobierno no puede aprobar los presupuestos, el presidente y el vicepresidente se reúnan con una asociación cultural, una asociación pro independencia y la asociación de municipios por la independencia? ¿Y el Parlament? ¿ Y los partidos no independentistas? ¿Y los votantes?
Cada vez que veo entrevistas de este tipo, tengo la impresión de que esta gente se divierte mucho jugando al Monopoly de la Independencia
No es una cita falsa a medias. European Comission for Democracy Through Law, 2014. Opinion on the Compatibility of the Existing Legislation in Montenegro concerning the organisation of referendums with applicable international standards. Página 7 y siguientes. https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.venice.coe.int/webforms/documents/default.aspx%3Fpdffile%3DCDL-AD(2005)041-e&ved=0ahUKEwiDoa7Mto_NAhWLXBQKHZRzAwoQFgghMAE&usg=AFQjCNGiQLCPxieM7vRwMYvgEtbunsAiLw&sig2=S92jESF877UQnH_ktjBADA