La secesión en serio

«La secesión en serio» es el título que tengo pensado para un próximo artículo-ladrillo cuya estructura apenas he iniciado. En diversas ocasiones ya he escrito que el planteamiento secesionista no me parece serio, ni en el fondo ni en las formas, en su ejecución por parte de las élites dirigentes, entendidas en sentido amplio. Me refiero tanto al aspecto de los mensajes transmitidos en su vertiente de influencia social y de movilización como al aspecto jurídico e intelectual, en que la rigurosidad se pierde cuando hay que afrontar en serio los aspectos más delicados de un asunto tan grave como una potencial secesión. Son temas que ya he comentado, a los cuales el paso del tiempo y el reposo me permite afilar conceptos que espero poder trabajar con una cierta profundidad y buenas referencias teóricas.

La cuestión es que, como de costumbre, esto de la secesión no es serio. Hoy (ya es ayer), Mònica Terribas ha entrevistado a Artur Mas en Catalunya Ràdio, y el expresidente ha dicho, entre otras cosas, que «si algú es pensa que en setze mesos proclamarem la independència estem posem uns deures al Govern que no podrà complir» [si alguien cree* que en dieciséis meses proclamaremos la independencia estamos poniendo unos deberes al Gobierno que no podrá cumplir; *el asterisco lo pongo porque considero que «es pensa» tiene una traducción más fidedigna al castellano en el sentido de «cree» que el literal «piensa» o un horrible «se piensa»].

La contradicción frente a lo que hemos escuchado sin descanso sobre los 18 meses, con su propio discurso en el debate de investidura en noviembre de 2015 -donde se guardó de decir «proclamar la independencia», trampa semántica y conceptual que ya se comentó hace un par de meses– o su formulación en noviembre de 2014, es otra vez incontestable. A eso ya estamos acostumbrados. Es algo tan cotidiano que mi cerebro lo asimila como ese ruido de fondo que ni percibimos. Hace un par de años profería en voz alta alguna reflexión del tipo: «¡Cómo puede ser que diga eso si hace xxxx meses dijo lo contrario!«. Ahora ya ni me inmuto (creo que le pasa a la mayoría, no es nada especial).

También estamos acostumbrados al silencio de la prensa afecta a la separación. Lo que cuesta encontrar reseñas de lo que ha dicho Artur Mas. Tan fácil que les resulta escribir un artículo sobre un señor de Cuenca que ha dicho que está a favor de la secesión, si es posible en la misma cabecera del diario, y tan difícil que les resulta explicar que Mas ha dicho que en 16 meses no ve la secesión. No me voy a esforzar demasiado, que no vale la pena, así que hoy no enlazo y me tendréis que creer o comprobarlo por vosotros mismos:

  • Vilaweb. La entrevista a Mas me ha costado localizarla (suerte de la opción Buscar del navegador) y aparece en un pequeño recuadro de la portada con el siguiente titular: «Si el PSOE acceptés obrir la porta del referèndum, nosaltres votaríem a favor de la investidura«. Cuando he visto el titular, he creído que era antiguo, de los días del debate de investidura de Pedro Sánchez. Pues no.
  • Nació Digital. Hacia la mitad y con un tamaño medio el titular es el siguiente: «Si la CUP no fa honor a la seva paraula, la legislatura no té continuïtat«
  • El Punt Avui. Otro recuadrito: «L’Estat espanyol no té projecte per a Catalunya«. Y mientras, al menos, los dos primeros en el interior de la noticia o en el subtítulo mencionan que Mas ha dicho que en 16 meses no se puede o que se necesita un referéndum con más del 50% de votos favorables, en este diario se silencia el asunto.

En líneas parecidas, otros referentes mundiales del periodismo como Mon.cat (idéntico a El Punt) o Ara.cat (tipo Nació Digital).

Ni siquiera los critico por su silencio o por no destacar el tema: cuando he empezado a buscar sus reseñas de la noticia ya daba por descontado que sería así o parecido. Simplemente se puede decir que esta secesión [de mentirijillas] no es seria. ¿Me están diciendo que quien hasta hace dos meses era el líder de la secesión -tampoco recupero los artículos laudatorios tras dar un pas al costat– afirma en la radio que en dieciséis meses no se va a hacer, porque no se puede, y se quedan todos tan tranquilos como si no hubiera pasado nada? ¿No tienen ni siquiera la dignidad de salir en tromba a criticarlo? No con eufemismos o circunloquios, no. Directamente. ¿Nadie? ¿No era la secesión tan inminente? ¿No hay un mandato democrático y un compromiso a cumplir? ¿Silencio es la respuesta de la prensa democrática apesebrada? ¿Y los ciudadanos corrientes que están por la separación? ¿Tampoco tienen nada que decir? Obviamente, son preguntas retóricas.

Tómense la secesión en serio porque, hasta el momento, el método utilizado no lo es.

8 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
Juanmari

Por lo que he visto en foros y redes los independentistas se dividen en dos: «López Tena tenía razón» frente a «es lo que se ha dicho siempre». Como creo que has dicho alguna vez, las dos cosas, y cualquier otra, pueden ser verdad porque han dicho de todo y su contrario incluso en la misma entrevista. Así que es normal que en encuesta CIS los españoles que ponen como uno de los tres principales problemas el nacionalismo, independentismo… sean el 1,6.

Javier

Es raro que el centro del mundo sólo ocupe el decimosexto lugar en la tabla de problemas…
Claro que podemos tomar como muestra lo de Reinicia: estoy hasta sorprendido de la flojísima acogida que está recibiendo la iniciativa, con muchísimo menos espacio en prensa del que se podía prever. Tan floja que creo que el mismo Jaume López está matizando el discurso y objetivos de la plataforma nada más empezar. http://elpuntavui.cat/politica/article/17-politica/948558-jaume-lopez-lel-proces-constituent-es-el-segon-capitol-del-dret-a-decidirr.html

emperorponders

Como en los grupos mileniaristas:

«El fin del mundo está al caer, en solo 18 meses»

«Bueno, quizás haya que esperar un poco más.»

«No, he recibido una señal del cielo. El Fin se pospone, ahora tenemos que llevar nuestro mensaje al resto del mundo [eixamplar la base social]»

Y la gente sigue creyendo.