Archivo de la etiqueta: puigdemont

El truco separatista de las palabras y la declaración unilateral de independencia

Todos hemos hecho comentario de texto. Y todos hemos leído textos en que los conceptos no se expresan de una manera explícita. Su sentido se deduce del conjunto, o tenemos una capacidad crítica suficiente para comprender lo que se expresa, quizás de forma un tanto críptica. Vaya, que de una forma u otra hemos ejercitado el razonamiento verbal y la comprensión y análisis de los textos, aspecto en que el separatismo flojea. Deliberada y descaradamente.

Esto viene a cuento de que el jueves, en la entrevista a Carles Puigdemont en TV3, el Molt Honorable dijo: «És que no està previst en el nostre compromís electoral, fer una Declaració Unilateral d’Independència» [«Es que no está previsto en nuestro compromiso electoral, hacer una Declaración Unilateral de Independencia»]

Es verdad que, literalmente, en la Hoja de Ruta o el Programa de JuntspelSí no aparece la expresión Declaración Unilateral de Independencia. Este es el argumento infantil: como no dice DUI, pues no hay DUI.

Primero, un esquema de JuntspelSí y después el texto literal.

El primer esquema, que saqué de su Twitter.

Full de Ruta

El punto quinto, Proclamación de la Independencia, a mí me parece bastante una DUI. Evidentemente, un esquema no es suficiente y vamos a leernos el texto:

«1. La fase inicial: de la declaració d’inici del procés d’independència fins a la seva
proclamació
1.a) La declaració d’inici del procés d’independència…». Se trata de la propuesta del 9N que no tuvieron valor de defender ante el TC y que oí decir a Carme Forcadell que tiene valor político. En resumen, se correspondería con la fase de creación de las «estructuras de Estado» y un supuesto inicio de «negociaciones con el Estado» (??????). Sí, esta primera fase -que finalizaría cuando se estuviera en disposición de asumir el control efectivo del territorio- ya es irreal, ensoñación y despropósito, pero voy a seguirles la corriente, como si fuera posible y así pasamos al punto 1.b, que es el que me interesa.

«1.b) Proclamació de la independència: la Llei de transitorietat jurídica i la Llei de procés constituent. Culminada la primera etapa, es procedirà a la proclamació de la independència, a partir de la desconnexió respecte de l’ordenament jurídic espanyol vigent.«. Aquí, supuestamente (el prusés es una suma de supuestos), se proclama la independencia. Y si no se produce por arte de magia, no es otra cosa sino una Declaración Unilateral de Independencia. Como decía: el argumento infantil, como no se dice DUI, no es verdad. La ‘desconexión’ también tiene un nombre en el mundo real: SECESIÓN. Con todas las letras y en mayúsculas. Que después te vengan a decir que en su programa no se incluía una DUI («…nooo, es que decimos que queremos negociar con el Estado español«) es de suspenso en comentario de texto. De engañar a la gente, vaya.

Con la anterior explicación, creo que el siguiente esquema -ahora lo llaman infografías- se entiende a la perfección:

Full de Ruta

Según la hoja de ruta, el Parlamento de Cataluña proclamaría la independencia, se supone que con el voto favorable de 72 diputados, los mismos que no pueden ni siquiera aprobar una Ley Electoral… Claro, si tomamos literalmente las palabras de Puigdemont, en ningún lado se menciona la DUI…

No obstante lo anterior, supongamos, que ya es suponer, que efectivamente no se proclama la independencia. La pregunta es: ¿cómo piensa Puigdemont celebrar un referéndum sobre una supuesta Constitución catalana? ¿Con ley de transitoriedad jurídica o sin ella? ¿Con ley de proceso constituyente o sin ella? ¿Cómo va a lograr que entren en vigor esas leyes que, por sí mismas, supondrían la ruptura con el ordenamiento jurídico español? Sobre todas estas cuestiones no voy a ahondar, porque no vale la pena. Es un despropósito, en el que además se juega a la confusión: parece darse a entender que la elaboración de la Constitución, y quizás hasta el referéndum para aprobarla, se produciría incluso antes de la efectiva independencia (aclaro: parece darse a entender, no que se esté diciendo, si bien ante la duda me decanto por pensar mal; sobre esta confusión, por ejemplo, también Neus Munté según publica el diari ARA: « «El referèndum constitucional es farà perquè ens hi hem compromès», ha assegurat, i ha insinuat que el nou executiu pensa fer-lo encara que hagi de ser de forma unilateral si l’Estat continua tancat en banda.«. Si el referéndum constitucional (!) es unilateral, parece claro que lo sería sin que todavía se hubiera producido la secesión. Es todo muy raro).

Que se introduce cierta confusión (a mí me parece mucha, a otros les parecerá menos) me parece indiscutible cuando Puigdemont dijo en TV3: «L’objectiu d’aquest procés participatiu i del procés parlamentari per a l’aprovació de la constitució és que en el referèndum una part, una bona part, una majoria de la gent que hauria votat ‘no’ en un referèndum d’independència, voti ‘sí’ a una constitució en la qual es pot identificar molt més que no en la Constitució, diguem-ne, Espanyola«. ¿Quiere con eso decir que un ‘no’ al proyecto de Constitución catalana revertiría todo el prusés, proclamación de independencia incluida? ¿O quiere decir, como he planteado antes, que el referéndum sobre la Constitución catalana se llevaría a cabo siendo Cataluña todavía parte de España? (Sí, aguantad con el gesto de la cara imperturbable, por favor, que me tomo el análisis bastante en serio, aunque a veces cuesta) [Y reitero: analizo todo esto como un irreal supuesto teórico ideal y de laboratorio planteado por el secesionismo en que todo es muy fácil y directo, en el que se llega a la independencia con el apoyo de 72 diputados de 135 y un 48% del voto en unas elecciones, dos millones de personas de un censo de casi cinco millones y medio con derecho a voto. No lo analizo como una hipótesis plausible. Eso sí, recordad que esos 72 diputados que proclamarían la secesión no pueden tocar ni una coma del Estatut de Catalunya, que requiere una mayoría cualificada de dos tercios para su reforma]

Conclusión. Al final me he desviado un poco del tema. La cuestión reside en que no hace falta usar palabras o expresiones literales para entender lo que se dice. Según se plantea la hoja de ruta, proclamación de independencia es lo mismo que declaración unilateral de independencia. Hasta Carles Viver Pi-Sunyer puede afirmar que me equivoco («no hi haurà salts al buit en cap moment«), pero no es verdad. De hecho, si os leéis la noticia de Vilaweb, en que Viver presentaba y explicaba el llamado «Full de Ruta» veréis que lo que digo es absolutamente cierto, prescindiendo obviamente de lo imaginario que resulta pensar que el Gobierno de España se siente a negociar la secesión con el Molt Honorable.

(Y con el siguiente extracto, quedáis eximidos de leer Vilaweb:

«Aquesta fase, ha explicat, acabaria en el moment en què es considerés que ja hi ha les ‘condicions mínimes necessàries indispensables perquè el futur estat català pugui exercir el seu poder al territori de Catalunya i s’hagin acomplert els acords amb l’estat espanyol’, sense excloure un referèndum que pugui oferir l’estat.

En aquest punt es proclamaria la independència, que tindria una part declarativa i una altra de normativa: es proclamaria la desconnexió respecte de l’ordenament jurídic vigent, tot i que com a dret intern es continuaria aplicant l’espanyol en tot allò que no contradigués la proclamació d’independència.

(…) D’aquestes eleccions, en sortiria un nou govern que aprovaria la constitució definitiva. L’últim pas seria la ratificació amb un referèndum.«).

Otra cosa es que, si llegase el momento decisivo, no se atrevieran a proclamar la separación o, quizás, no llegue ese momento decisivo porque antes se les habrá impedido, que en el fondo es lo que desean: hacerse las víctimas, lloriquear que no les han dejado hacer la independencia (tras escuchar a Puigdemont y leer la noticia de Munté, ni siquiera tengo del todo claro cuál es su hoja de ruta) y decir que todo es culpa de ese Estado tan malo llamado España. Y mientras tanto, trucos baratos de palabras que, para mi absoluta sorpresa, engañan a gente hecha y derecha, que los siguen asumiendo sin hacerse una sola pregunta.

Acabo. En un artículo como el de hoy suelo enlazar al vídeo de TV3 o yo mismo edito algunos cortes. Esta vez dejo este brevísimo vídeo que he encontrado en Youtube, que además está subtitulado al castellano y contiene algunos de los pasajes más relevantes.