Archivo de la etiqueta: artur mas

Una carta de Artur Mas que no es para dialogar

Hoy leo una «carta» publicada en La Vanguardia, escrita por Artur Mas. Supuestamente, con la altura y grandeza que corresponde a la dignidad que ocupó en el pasado. Cuando un político que ha ocupado tan altos cargos redacta un artículo serio y cita a Groucho Marx, pierde toda credibilidad. Groucho fue una persona lúcida, brillante y genial. Provocador desde el mismo instante en que aparecía en pantalla. Y todos sabemos que hacer referencia a él es sinónimo de voluntad de ridiculizar al oponente. Como dice el mismo Artur Mas en la carta, en sentido inverso al que dice pretender, lo que hace es: «…dinamitar los puentes de diálogo…«. Si la apuesta para abrir un diálogo pasa por Groucho Marx (de quien aquí se han mostrado fotos de la inolvidable escena de ‘la parte contratante de la primera parte,etc’), poco diálogo quieres.

El texto, a mi entender, refleja pocas dudas sobre la ínfima voluntad de diálogo: «Esta carta al futuro gobierno español parte de dos premisas: la primera, un gobierno del PP con el apoyo de Ciudadanos y del PSOE difícilmente negociará un referéndum sobre la independencia, a pesar de la voluntad catalana de hacerlo. La segunda, el Gobierno catalán y la mayoría soberanista parlamentaria tienen que seguir cumpliendo el mandato recibido hace un año en las urnas para preparar la construcción de un Estado para Catalunya.«

Un diálogo que tiene como punto de partida inamovible la celebración del referéndum y que, en caso contrario, el Parlament construirá (lo de ‘preparar’ es un pequeño circunloquio) un Estado, acredita que no se desea diálogo.

En los artículos firmados en Teoría y Realidad Constitucional de Alberto López Basaguren, José Tudela Aranda (si tenéis moral y paciencia, lo recomiendo muy vivamente, por escoger sólo uno) o Víctor Ferreres Comella, estos constitucionalistas concluyen -resumo mucho- que en nuestro ordenamiento jurídico no cabe un referéndum de secesión, ni el derecho a decidir, ni la autodeterminación, ni nada de nada. Ahora bien, de una forma u otra, todos ellos concluyen que si se dan las circunstancias que aconsejan o hacen evidente la necesidad de examinar la demanda de secesión, debe hacerse. Ninguno de ellos es complaciente, flexible o comprensivo, en el sentido de que inmediatamente deba ser atendida esa demanda y mucho menos abogan por soluciones como juridificar la secesión.

Al contrario: todos ellos son exigentes, eso que el secesionismo no es -y aquí sí que es verdad que la absoluta inacción se lo ha puesto fácil-, mostrando que para llegar a un hipotético referéndum, o el mecanismo pertinente, tendrían que aportar muestras y pruebas indudables al respecto. Por poner un ejemplo simple: Ferreres explica que en las elecciones del 27S reportaron a las fuerzas separatistas un 47,8% de los votos, mientras que en las generales bajaron hasta el 31%. ¿Eso es muestra de una fuerza constante y duradera de la demanda separatista? El secesionismo al uso suele poner como excusa que «se vota distinto» o que «no existe el mismo interés». Es una forma muy extraña de demostrar la voluntad secesionista, sí.

Volvamos. La cuestión, pues, no es referéndum sí o no. La cuestión radicaría en determinar si se dan circunstancias no coyunturales que pudieran justificar un referéndum. Las vueltas atrás del separatismo sobre la cuestión demuestran que no: ¿cómo se pacta un referéndum con quien hace un año decía nous avons gagné?

Artur Mas, y todo el separatismo, hace supuesto de la cuestión: da como innegociable e inamovible la celebración de un referéndum cuya convocatoria ha decidido. Por mucho que se diga, no hay voluntad de diálogo.

Por último, y a la luz de estas reflexiones que otras veces he repetido, una consideración que también se destaca en alguno de los artículos citados y otros que he leído: la ausencia de una respuesta conveniente y adecuada por quien corresponde. Y no necesariamente pasa por el referéndum (reitero: no), ni una reforma constitucional (necesaria, como conviene la práctica totalidad de expertos) cuyo objetivo simplemente fuera una estrategia del contentamiento. Temo que ese «quien corresponde» tampoco lee Teoría y Realidad Constitucional. Quizás ni sabe que existe.

EDITO: Ruego comentarios con relación directa, indirecta o vaga sobre la temática de la entrada. No hay problema si alguien se sale de la temática (hasta yo lo hago), pero después se generan comentarios y discusiones que desvirtúan la conversación general. Dicho queda.

Artur Mas entrevistado por Mònica Terribas: o yo me invento lo que escribo o alguien cambia sus mensajes

Es una pena que no me pueda dedicar, a sueldo por descontado, las veinticuatro horas del día a esto del «procesismo» (disculpad el palabro). Se me escapan cosas interesantes y de otras me entero por casualidad. La de hoy me llega vía EL PUNT, que en un subtítulo de la noticia «Mas vol el procés amb la CUP» (todavía no sé el motivo que me ha hecho clicar tan anodino titular) dice: «Admet que no hi haurà estat propi fins que no el vulgui més del 50% dels ciutadans«. Imaginad mi expresión de sorpresa: yo tenía entendido que el 27 de septiembre Mas dijo «hem guanyat» y los del Junts pel Sí que habían ganado el plebiscito y bla, bla, bla, que no hacía falta siquiera el 50% de los votos, que tienen mayoría absoluta de escaños (¡ay!, la CUP) y los Cuatro, Cinco o Seis Mandamientos de sus sagrados principios. Son entre cuatro y seis mandamientos, porque cuando les interesa desaparece alguno o los cambian por otros.

Ironías aparte, creo que estamos de acuerdo si afirmo que en estos últimos tres meses los de Junts pel Sí -y buena parte de sus votantes- han negado que fuera necesario siquiera como mínimo el 50% de los votos para alcanzar la secesión. Que con el resultado de las elecciones del 27S ya podían empezar la «desconexión» (vaya, la palabrita va camino de quedar en desuso en muy poco tiempo). ¿O me lo invento yo?

Vamos a la fuente: la entrevista de Mònica Terribas a Artur Mas, ayer día 29 de diciembre de 2015, que podemos escuchar aquí. Ya sacaré el corte completo, pero de momento la entrevista entera.

Artur Mas explica que en su proyecto de secesión se pretende que Cataluña se ubique en el marco de la Unión Europea y del euro, y a continuación, minuto 44:36, dice (primero el original, después traduzco):

Seguir leyendo Artur Mas entrevistado por Mònica Terribas: o yo me invento lo que escribo o alguien cambia sus mensajes