Si llevo casi quince días sin escribir nada es porque apenas sucede nada de interés para el blog. Un tuit por aquí, una noticia tergiversada por allá y artículos de opinión de bajo nivel que únicamente son capaces de apelar a lo emocional para infundir ánimos al sector separatista. Así que, como sabéis, me compré unos cuantos libros y me he leído dos, que os comento brevemente por si os resulta de interés.
El primero, para mí el más interesante si tuviera que escoger uno solo, es el publicado por Antón Costas, «El final del desconcierto«. Costas analiza, a grandes rasgos, la situación en España producto de la crisis económica y uno de sus problemas principales: la desigualdad, la pobreza, la falta de recursos suficientes en muchos hogares y la urgente necesidad de un plan para superar esta gravísima cuestión.
Como tesis principal y básica que recorre la mayor parte del libro, el autor considera que el hecho de que tantas personas en España se hayan visto condenadas a la pobreza, apenas sin posibilidades de salir de ella, aderezado con recortes sociales que, en general, han sufrido los estratos sociales de menor capacidad económica y formativa, ha roto el «contrato social» en que se fundamentan algunos de los pilares básicos de una sociedad: la existencia de oportunidades para todos y que se procuren los medios para que la sociedad no «deje atrás» a quien necesite la ayuda y solidaridad. Si será marcado el tono progresista de Costas que hasta a Íñigo Errejón le ha gustado el libro.
Todo esto, por supuesto, sin renunciar al capitalismo como forma de organización del mercado, pero sujeto a mecanismos, límites y hasta la intervención del Estado, digamos que de forma «asociativa» con el sector privado, como forma de contribuir al desarrollo económico.
El libro abarca otros aspectos, como eficiencia, competitividad, tamaño de las empresas (insuficiente, a juicio de Costas), crecimiento económico y los ciclos a que se somete en España, los perjuicios de la austeridad o la «captura» del Ministerio de Fomento por determinadas empresas e intereses económicos, entre muchos otros. No obstante, en mi opinión, el aspecto más destacable es esta prioridad socioeconómica -no solo enfocada en las capas más necesitadas, pero sí con prioridad allí- que redunda en beneficio de toda la sociedad.
En definitiva, un libro constructivo que se lee con cierta facilidad, aunque no tanto como del tirón.
El segundo, «Escucha, Cataluña. Escucha, España«, cuyos autores son Josep Borrell, Francesc de Carreras, Juan-José López Burniol y Josep Piqué, sí se puede leer casi del tirón. Con la temática del ‘procés’, que nos sabemos de memoria, el camino está muy allanado para su lectura. De forma esquemática:
- Josep Borrell. Con su estilo directo y enérgico, los argumentos de Borrell giran alrededor de las falsedades vendidas por el separatismo (el «límite» de contribución a la solidaridad interterritorial alemán, que si la entrada en la UE sería automática y además con los brazos abiertos, etc). En parte, resume algunos pasajes de «Las cuentas y los cuentos de la independencia«, que también comenté hace más de dos años.
- Francesc de Carreras. Un interesante recorrido por los orígenes del nacionalismo catalán y su evolución al separatismo. No falta una mención específica a la espiral del silencio y cómo el nacionalismo ha conseguido que todo aquel quien no comulgue con sus bases esenciales pasa a ser de «los otros»: «…la estrategia nacionalista se cimentó, desde el primer momento, en un contraposición existencial: o eras catalanista o eras españolista, sin más opciones, lo cual significaba ser nacionalista catalán o bien nacionlista español (…) Toda crítica o discrepancia con el nacionalismo catalán era considerada un ataque a Cataluña, entendida como un todo. De ahí que a los no nacionalista se les denominara, habitualmente, anticatalanes«.
- Juan-José López Burniol. La parte de López Burniol es interesante porque, aun estando de acuerdo en la parte final, esto es, ser contrario a la secesión, no coincido en parte (en parte, no en todo) con sus planteamientos. Por eso lo considero interesante: para leer opiniones coincidentes con la mía me puedo releer el blog y tan contento. ¿Dónde discrepo? López Burniol, por ejemplo, propone un «reconocimiento de la identidad nacional de Cataluña» o «competencias identitarias (lengua, enseñanza y cultura) exclusivas«. No me interesa ahora tanto un «¡oh, no! ¡no estoy de acuerdo!» o un «esto lo matizaría así o asá» sino destacar el hecho de que caben visiones, puntos de partida y desarrollos diferentes, que es de lo que se nutre una democracia plural. Como os digo, si los dos puntos que he reproducido no os gustan, precisamente por eso hay que leer a López Burniol. Como contrapeso a lo anterior, reproduzco otro pasaje del capítulo de López Burniol que, además, tiene bastante que ver con el trasfondo de los enlaces que algunos habéis puesto esta mañana: «Los independentistas sienten tal desdén por todo lo hispánico, por España y por el Estado que la articula jurídicamente, que muchos de ellos están convencidos o creen que lograr la independencia será cosa de nada, y que conseguirla y sostenerla depende tan solo del hecho de quererla».
- Josep Piqué. El ensayo de Piqué es más corto y quizás se nota un poco que no ha estado en la primera línea de opinión durante estos años, como sí lo han hecho los tres anteriores, lo cual no quiere decir que no sea de interés. Piqué remarca -también lo hacen Borrell y de Carreras- cómo se han manejado los recursos públicos, en especial los medios de comunicación, para realizar la «construcción nacional» y el uso instrumental de las instituciones al servicio del nacionalismo. Todo ello sin eludir las históricas responsabilidades del Gobierno central de turno derivadas del hecho de servirse de los nacionalistas como apoyo. Para acabar, una frase de Piqué, que también enlaza con la extraña composición de la realidad con que nos obsequia el separatismo cada día: «No hay mucho espacio para las teorías conspirativas, aunque, en Cataluña, existe todavía gente que cree que, todas las mañanas, hay una reunión en «Madrid», para qué puede hacerse para «fastidiar» a Cataluña. Es más, que casi no piensan en otra cosa. La frustración sería enorme si supieran la verdad, que es que la atención se centra en otros asuntos de mucha mayor envergadura«.
CONCLUSIÓN. Lecturas entretenidas y fáciles de leer (el libro de Costas requiere algo más de esfuerzo), con ánimo constructivo y de explicar la realidad desde puntos de vista razonables, aunque a algunos no les guste o, simplemente, discrepe, en todo o en parte. Así, seguiré evitando la lectura de artículos como este de Toni Soler, quien, para exponer su pensamiento, tiene que recurrir a argumentos cutre-nacionalistas como el «enemigo (literal, enemigo) común«: «Per tant, ara toca confrontar projectes, candidats i aliances, sense por, amb respecte i tenint clar quin és l’enemic comú«. Sabemos que el lenguaje no es inocente y Toni Soler -que si alguien le afea, dirá que «se le ha malinterpretado, que como os ponéis«- tampoco.
No es que sea una novedad. En realidad, el fragmento de Francesc de Carreras lo anticipa: si no votáis nacional-separatista, sois «el enemigo común«.
Yo, me temo, soy enemigo común de todos ellos.
Soy enemigo de Cataluña, por lo que parece. Y eso que la elegí para vivir y aquí sigo, con mi familia.
Gracias por las recomendaciones y los comentarios, Javier.
La lectura sosegada es, sin duda, una de las víctimas colaterales de la atmósfera creada por la aceleración del procés desde principios de Septiembre: a mi se me acumulan sin parar las lecturas pendientes. No es mala idea retomar hábitos con libros actuales de ensayo que nos presenten visiones complementarias.
De lo de Soler, destaco una frasecita en su línea: «[…] candidats que ensumen la sang, com Iceta i Arrimadas» … pues nada, ya lo sabéis votantes del enemigo común, son los candidatos-lobo que en las noches de luna llena recorren aullando las calles de la aterrorizada Catalunya-un-sol-poble…
Gracias por los comentarios Javier.
Agradezco mucho, en particular, tu resumen del “Escucha, Cataluña. Escucha, España” que es un libro que figuraba en mi hoja de ruta libreril…
Por trabajo he estado, estoy y estaré desgastando la vista en variopintos temas.Algunos áridos como la Cienciometría, otros apasionantes (para mí) como los Transposones y otros (abrumadoramente) técnicos como funcionamiento de Canales iónicos de menbrana por lo que agradezco tener un detallado resumen de potenciales libros de «desengrase».
Moltes gràcies per les recomanacions i, encara més, pel nivell de les ressenyes que en fas. Els tenia a la llista i ara ja tinc més raons per tenir-los en compte.
Si no et fa res, aprofito per fer-hi un parell d’aportacions.
Sobre la «cosa», m’ha semblat més que recomanable el darrer d’en Jordi Amat, «La conjura de los irresponsables» (https://www.todostuslibros.com/libros/la-conjura-de-los-irresponsables_978-84-339-1618-1) en castellà, o «La confabulació dels irresponsables (https://www.todostuslibros.com/libros/la-confabulacio-dels-irresponsables_978-84-339-1617-4) en català. Més concís que el seu anterior «El llarg procés» però ben documentat, fa una, per mi, molt bona anàlisi de com s’ha arribat fins aquí.
No comparteixo tot el que diu. Per mi, i no només en aquest llibe, Amat cau en la necessitat d’equilibrar les bestieses dels separatistes amb les perversions històriques de l’espanyolisme. Tot i això crec que paga la pena la seva ràpida lectura.
La segona recomanació (crec que no l’he feta en aquest blog, si fos així, mil disculpes) no toca directament la cosa, però s’hi acosta: «Tres periodistas en la revolución de Asturias», Cjaves Nogales, Díaz Fernández y Pla (https://www.todostuslibros.com/libros/tres-periodistas-en-la-revolucion-de-asturias_978-84-17007-06-5) (per cert, amb pròleg del prolífic Jordi Amat).
Bona literatura periodística i lliçons per aprendre. A les pàgines 154 i 155, Pla explica la teoría del desbordament, amb pocs canvis de personatges i partits, ho podría haver escrit avui.
Estimado Javier, me siento especialmente sensible a la instrumentalización y manipulación del conflicto de los bienes de Sigena.
https://elpais.com/cultura/2017/12/11/actualidad/1512970378_659177.html
En previsión de citas falsas os pongo enlazo este reportaje para que tengáis una base y podáis ampliar información:
http://www.heraldo.es/especiales/bienes-aragon/sijena.html
Gracias por las recomendaciones Javier. Van a la lista de pendientes.
(Y también a Quirze, especialmente por el de Tres periodistas en la revolución de Asturias.).
En cuanto al lado oscuro estoy en fase de desintoxicación. ¡Son tan cansinos!. Que decir, por ejemplo, del twit de Puigdemont que sale en el enlace de El Pais que trae Fco. Javier. No hay palabras.
Bueno, sí, ponerse a su nivel en decir “nonense”. Por ejemplo, según la encuesta de LV la suma del “bloque de la FakeDUI” da un 44,7% de los votos, mientras que el “bloque del 155” saca un 46,7% de votos. Si eso se cumple, ¿no hay un claro mandato democrático para aplicar el 155 Ad Aeternum? 😁
Hoy escuché dos conversaciones en catalán en distintos bares con el mismo tema: que el ataque homofóbico del fisicoquímico de la UB era lo que los había terminado de decidir por Iceta. Se pegaron un tiro tal en el pie con ese descerebrado que hasta parece un ataque de falsa bandera.
Lo que dice de Carreras en su parte del libro: para que no les llamen anticatalanes, pues a tragar con lo que sea.
Pues yo, Javier (muy buenas tardes después de tanto tiempo sin participar, aunque os leo todos los días), qué quieres que te diga…Prescindiría sin más de la lectura de las aportaciones del notario López Burniol (el título del libro seguro que es cosa suya, aunque puedo equivocarme). Su trayectoria política y, por tanto, también intelectual es errática. Está a todas, según va conviniendo. Abominó de la política en plena redacción del Estatuto del 2006, pero más tarde, junto a Antich,fue el corredactor del editorial conjunto de la prensa catalana bramando contra la famosa sentencia del TC. Cercano al PSC, según dicen, su formación navarra (de la que doy fé hace gala constantemente), foralista y carlistona, no le abandona. No pongo en duda que no quiera dejar de ser español: lo que afirmo es que quiere ser español de primera categoría. Esa formación navarra, foralista y carlistona le lleva constantemente a defender, en sus diversas variantes, la idea de privilegio como solución a los males de Cataluña. Evidentemente, el problema siempre es de España. En fín…como gran parte de los que forman parte de su entorno intelectual (y son muchos en Cataluña, camuflados bajo variopintas vestes) tiene una incapacidad, yo diría que congénita para entender qué significa el artículo primero de la Declaración de 1789 y el principio de igualdad ante la ley. ¿Competencias identitarias? Hombre, por favor! !Otra vez con lo mismo!
Una entrevista a López Tena
http://ctxt.es/es/20171213/Politica/16689/lopez-tena-independencia-cataluña-referendum-proces-puigdemont-mas.htm
Como es habitual (aunque tratándose de un personaje así, no deja de sorprender), hay bastante lucidez en sus análisis de lo que pasó en los momentos clave. Sus predicciones pueden estar equivocadas en mucho o en poco, pero al menos parten de una interpretación racionalmente coherente de los hechos narrados, y no de los delirios habituales del procesismo.
Por poner un ejemplo de las anteojeras de la clase política secesionista, hoy los dos participantes (Turull y Ernest Maragall) del debate en la SER, simplemente han bordado el mensaje victimista-ofendido, una vez más:
http://politica.e-noticies.cat/turull-iceta-albiol-i-arrimadas-no-son-democrates-114541.html
He leído tanta basura estos días que he decidido moderar mis incursiones en digitales y no compartir lo que me encuentre. Sin embargo esto es gracioso. Muy gracioso. https://twitter.com/maticatradio/status/941244385240510465?s=17
Ni estoy seguro de que sea la causa pero gracias. Muchas gracias. http://www.elperiodico.com/es/amp/noticias/politica/proceso-independentista-catalunya-despierta-euskadi-rechazo-independencia-6497063?__twitter_impression=true
Titulares de El Nacional ahora mismo: «Romeva crida a guanyar el 21-D per combatre ‘la bèstia del franquisme'»; «Joan-Lluís Lluís, guanya el Sant Jordi amb una venjança pòstuma contra Franco». Si es que hay días que tengo terror de abrir la puerta de casa y encontrarme al Dictador en el salón.
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/controvertida-terapia-carles-riera-cup_107420_102.html
Esto podría explicar algunos comportamientos. A los que no se convierten les aplican la terapia gescalp y ya está.
Beatriz Talegón ha escrito un artículo sobre el 155. De verdad que merece la pena leerlo porque te ríes un rato. Es un despropósito de principio a fin. Una perla «El artículo, respecto al requerimiento, dice literalmente “en el caso de no ser atendido”. Repito: “no ser atendido”. No se dice nada parecido a “ser atendido de manera poco comprensible”, ni “ser atendido de manera confusa”. No. Sencillamente habla del hecho de no recibir respuesta por parte del Presidente de la Comunidad en concreto, o sea, Puigdemont. Es evidente que el MHP contestó. Otra cosa es que no quedó claro lo que quiso decir, y por eso se le pidió que se explicase unos días después. Pero hacerlo, lo hizo. Y por lo tanto, no habría motivo para considerar que se cumple lo que determina el 155.»
Se cree que «atender» se refiere a estar atento y responder en este contexto xD. Abogada txo, en su bio pone abogada. https://elobrero.es/opinion/item/7610-la-otra-parte-del-155.html
Javier, si us plau: ¿Puedes explicarnos esto: http://www.vozpopuli.com/politica/diputados-Parlament-obtener-acta_0_1091291218.html?