El separatismo no se aclara

El separatismo es una bendición: incapaz de hilar un discurso reconocible, destruye con gran sabiduría y acierto, de forma lenta y agónica, el movimiento secesionista.

Y es que, ahora, con unas simples declaraciones de Puigdemont a la prensa internacional mediante las que se anunciaba que se iba a intentar otra vez un referéndum «pactado y vinculante» con el Estado, la prensa subvencionada, como por arte de magia, se ha olvidado del RUI. Volatilizado. Durante los tres últimos meses, la parte más ruidosa del separatismo ha intentado convencer a la otra parte ruidosa para que todo el secesionismo se sumara al RUI. Y va Puigdemont y, por lo menos de momento, se lo carga.

No es para nada casual que hace unos días saliera el presidente de la ANC diciendo que nunca han hablado de unilateralidad, demostrando la inexistente separación entre los de «abajo» y las élites. Después tenemos a los que se suman a cualquier ocurrencia mientras queden bien con el poder, como Vicent Partal y su nuevamente impagable editorial: «El referèndum acordat podria ser la gran eina de pressió» (El referéndum acordado podría ser la gran herramienta de presión). Yo creo que Partal se ha sumado a todas las corrientes posibles: la injustamente olvidada vía Claver; también predijo que la suspensión de las conclusiones de la Comisión del Proceso Constituyente daría lugar a las horas más decisivas de la Historia de Cataluña y tantos otros editoriales que ejemplifican lo que Carod-Rovira, robándome la idea de esta entrada, ha calificado como «la empanada mental monumental» del prusés™.

Porque ¿para qué se manifestaban cientos de miles de personas el pasado domingo? ¿Cuál era el objetivo concreto? ¿Qué les ofrecían sus élites de forma más o menos tangible? Pues no se sabe:

  • ¿Un referéndum «pactado y vinculante»? Por favor, indíquenme un solo motivo que les sugiera una posibilidad de variar la respuesta negativa.
  • ¿Una Ley de Transitoriedad Jurídica para quebrar la legalidad constitucional? Esta es una vía que últimamente se escucha bastante. O sea, que la están preparando y la llevan en secreto, aunque, como los niños, no pueden evitar mencionarla. Sucede, sin embargo, que, aparte de ser un castillo en el aire, todavía no he leído una opinión jurídica fundamentada que la avale (en cambio, Xavier Arbós detalla con gran claridad sus problemas; Teresa Freixes también ha escrito sobre el tema) y hasta el mismo separatismo mediático (por raro que os parezca, incluso Salvador Cot) reconoce que nadie le responde qué pasará cuando sea suspendida, y anulada, por el TC.
  • ¿Unas elecciones constituyentes? Para que sean constituyentes, debe existir una legalidad que lo avale. Porque si no, pasa como con las plebiscitarias: que tú lo desees muy fuerte no convierte unas elecciones al Parlamento autonómico en elecciones plebiscitarias ni constituyentes. De hecho, la varita mágica plebiscitaria no funcionó y ahora creo que se quieren comprar una varita constituyente en Amazon, que allí hay de todo.
  • ¿El RUI? ¿Alguien se acuerda del RUI? ¿Dónde estaban los del RUI en las manifestaciones?
  • ¿Y esa consulta de la ANC? ¿Alguien se acuerda de la pregunta: «Vols que l’ANC exigeixi a les Institucions Catalanes que convoquin el poble de Catalunya a un Referèndum per DECIDIR sobre la independència?«? Ahí va, es cierto, ¡la pregunta no decía nada de unilateral! (así está el separatismo, que los conceptos hay que dárselos trituraditos). Yo no fui a ninguna de las manifestaciones y apenas he visto unas cuantas fotografías aéreas: ¿podéis confirmarme que las manifestaciones estaban plagadas con esta exigencia? Supongo que sí, aunque la prensa maligna lo silenciara… En realidad, creo que nadie se acordaba. Y hasta Sànchez disimulaba, supongo. Qué más da.

Conclusión. La secesión está formada por un conjunto de debilidades argumentales a las que se les ha dado apariencia de certeza inmutable. Sin embargo, ya veis que el separatismo no se aclara. Cot da a entender que las bases no comprenden lo que las élites proponen, que es contradictorio un día sí y otro también. Perdón, pero «las bases» en gran parte se abrazan a la primera ocurrencia que escuchan porque resulta que existen unos medios que no hacen más que seguir esa primera ocurrencia. Y si se confunden… será que algo falla después de más de cuatro años de prusés™ infinito.

Mientras acababa de redactar, mis enanos infiltrados me han hecho llegar una ilustración para dummies vía, cómo no, Mark Serra, compendio insuperable de lo que acabo de escribir.

markserrafacebook

Dibujitos y explicaciones de Jardín de Infancia que, por cierto, tampoco se corresponden con el Folio (no llamemos a ese lío Hoja) de Ruta parroquial de la secesión. No se aclaran.

102 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
Viure Lliure

Crec que per deformació professional busques massa la precisió del discurs, i que acabes caient en un error: la gent al carrer, diada rere diada, surt a recordar que seguim aquí, a trobar-nos, a demostrar que una part important del poble vol la independència.
Com s’hi arriba? Feina dels polítics. A mi fer un pas enrere em sembla perfecte i crec que si hi ha una finestra d’oportunitat per un referèndum vinculant no cal anar desfent tot el camí: es comunica i llestos. Jo tinc clar que és la millor opció. Que en un debat serè i seriós, l’unionisme no té cap oportunitat. O sigui que endavant a la via diplomàtica.
Això no vol dir que tampoc sigui un xec en blanc. Fa 3 anys anàvem tota la meva família a les manifestacions. Enguany només hi ha anat la meitat. I no ens equivoquem: a l’hora de la veritat tots votarem per marxar, però com diu un bon amic: «per marejar la perdiu, ja la marejo sol a casa».
Resumint: la gent es manifesta per un f

Viure Lliure

Perdó, se m’ha tallat: la gent es manifesta per un fi, no per un full de ruta concret. I farem i desfarem el que convingui. Però segueixo dient el de sempre… A tot això li queda poc.

Manuel

Està clar que això acabarà aviat, perquè no d’aguanta per enlloc. I no sé com acabarà, però com no acabarà, segur, és amb la independència, per les nombroses raons que aquí i a d’altres llocs han quedat exposades.
D’entrada, i al fil de la vinyeta per a dummies de l’inefable Serra, ni ell ni ningú han respost mai a la pregunta del milió, sigui amb RUI, amb DUI o amb constituents: com apliques la teva normativa ilegal a la meitat (pel cap baix) del país? Com em fas a mi pagar impostos o cotitzacions a qui no té legitimat per cobrar-los? Com obligues un banc a embargar comptes? Com aconsegueixes que ningú al món et faci cas?
Alguns estan molt còmodes en la seva realitat alternativa, però haurien de ser conscients que és només seva, i que més de mig país no hi és. I tot i que sé que fins ara han actuat com si no existissim, el cas és que hi som.

emperorponders

Sólo es cuestión de tiempo, para cerrar el círculo del absurdo, que se llegue a la conclusión de que el autonomismo es una gran herramiento de presión, al fin y al cabo, «mira hasta dónde nos ha llevado!» Entonces, los opinadores se mesarán las barbas, asentirán con la cabeza, y discutirán lo acertada de esa visión.

Alex

Juanmari, sobre tú respuesta a mi pregunta por el Soroa:

No puedo estar más de acuerdo en que ‘nacionalismo’ es un verbo. Es más, diría que por lo general en gerundio…

Creo, por lo que comentas, que la mejor matización al artículo es la que deja abierta el propio Soroa al final, cuando dice ‘tendremos que encontrar nuevas palabras para distinguirnos’. En efecto, un nacionalismo que simpatiza con la diversidad, que no persigue la homogenización cultural, que no pretende implantar una idea determinada de pueblo en las conciencias, que no violenta la libertad personal para encajarla enn patrón cultural determinado, que considera que el ciudadano es la unidad de medida básica de la comunidad política y no la matriz identitaria, que las lenguas están al servicio de las personas y no a la inversa, que minimiza las reivindicaciones de una única peripecia colectiva, convirtiendo la historia en destino, y lo individual en epifenomeno de la esencia… en resumen, un nacionalismo que pivota sobre la idea de interdependencia, en lugar de sobre un minimalismo obsesionado con la soberanía, es un nacionalismo que busca otro nombre. O dicho de otro modo: ya no es nacionalista.

Joan

En relación con el victimismo (que ha sido tema candente en las últimas entradas) y con las diversas alusiones (yo mismo, más arriba) al «procés interminable», no me resisto a colocar el enlace de un artículo que me parece espectacular.
Es de 1916 (¡hace casi exactamente UN SIGLO!) y para situar, hace referencia a dos temas que fueron reclamaciones fuertes (y logradas) del catalanismo de aquel tiempo: La Mancomunidad, y el Depósito Comercial, especie de puerto franco para Barcelona. Ahí va: http://adolfomarsillachcosta.blogspot.it/2015/04/de-barcelona-el-deposito-comercial.html

Viure Lliure

Pq si això s’allarga massa més sense resultats concrets, l’abstenció indepe creixerà de forma exponencial. M’hi jugo parts vitals de la meva anatomia.

Alex

Mira Lliure, un artículo de hoy a propósito del asunto de fines y medios que discutíamos ayer…

http://www.vilaweb.cat/noticies/el-nou-objectiu-de-lindependentisme-evitar-un-smi-pere-cardus-opinio-article/

No se si suscribes el contenido pero, como tú, parece abogar por no enredarse demasiado en el ‘cómo’ para centrarse en el ‘qué’…

Así a bote pronto me sugiere que el prusés ya tiene absolutamente zanjado el debate sobre el ‘porqué’, el ‘qué’, y que ahora ya sólo se plantea el ‘cómo’, aunque mediante un corrimiento de tierra, y probablemente porque las respuestas a las otras dos preguntas son tan sumamente categóricas, me parece que estamos deslizandonos de ‘lo radicalmente democrático’ un poco al ‘de cualquier manera’…

Sí, a lo mejor un día podríamos rebobinar pantalla y charlar acerca del ‘porqué’ y el ‘qué’. No sé, quizás si alguien en el independentismo aceptase que hay alguna razón para el unionismo, una al menos, y se aviniese a un verdadero diálogo que no implicase ya la respuesta de antemano, no tendríamos que tirar una moneda al aire en un referéndum para ver quién gana y quien pierde o jugarnoslo directamente a garrotazos.

Alex

Por suerte el unionismo es un producto tan deslavazado en su planteamiento, y mal vendido en términos de marketing, que a los unionistas de a píe no les ha dado por manifestarse en bloque y hasta ahora han preferido ver el asunto por la tele… particularmente teniendo en cuenta que algunos iluminatis del prusés ya fantasean con llevar el ghandismo ciudano a las puertas del parlament, si se tercia, para defender la soberanía con uñas y dientes. Que panorama…

Alex

Sobre el diálogo…

http://elpais.com/elpais/2015/10/28/opinion/1446044525_794480.html

Creo que hay mejores maneras de enfocar el tema, pero sirva como ejemplo, un tanto excesivo…

Alex

Y ahora que pienso en ello… Alguien conoce algún blog pro-indepe que merezca la pena?

Alex

Pues gracias por la recomendación. Promete…

De hecho, aprovecho directamente para enlazar esta entrada – https://betsalat.wordpress.com/2016/02/24/lenemic-despanya-el-liberalisme/
que ilustra perfectamente, por un lado, de donde pueden surgir los buenos deseos y el anhelo de independencia, más allá del revanchismo histórico de nacionalismo contra nacionalismo, como una especie de chance para la renovación. Lamentablemente, en este marco de nepotismo-clientelista-liberticida-corrupto-hasta-la-médula vs. liberalismo, la independencia se cuela un poco de rondón. Por un lado está el pujolismo, como y hipóstasis y exaltación del primer sistema, para recordar que o bien es un problema tan español como catalán, o bien es que cataluña es españa y tiene las mismas posibilidades de solución dentro que fuera; y por otro, el prusesismo esta generando, me da la impresión, un sistema opaco de clientelismo que no augura precisamente una revolución tal y como se desea. En fin, puede que aún así haya quien considere que merece la pena intentarlo, pero yo no sería muy optimista al respecto. Y por cierto, tampoco creo que lo sea el propio autor, que al final del artículo parece tener la misma intuición.

Lo dicho: promete.

Juanmari

Se acabó, trataré con respeto a quien se lo merezca. ¿Habéis visto el vídeo de Romeva en la CNN en castellano? A mi me cabrea pero a cualquier independentista le tiene que poner realmente furioso. «Estoy hasta los huevos de todos nosotros», cogió el tren a París y no volvió. Debiéramos hacer lo mismo. https://mobile.twitter.com/tonicantona/status/776324391516987392/video/1

Alex

Perdona Lliure porque me da que debe ser un poco peñazo contestar tú sólo a tanta reserva unionista, pero se me ha quedado un mensaje tuyo en el tintero, de un poco más arriba, que me ha llamado mucho la atención…

‘La prova mes clara del que dic [que la independencia tiene un argumento básicamente político… la acotación es mía] es que si es plantegés un model federal asimètric el problema s’acaba al moment. Mira si son problemes prepolitics’.

De verdad? Estás tan seguro? Como te sugerí con el unionismo y los amigos unionistas de la Empar, no estarás confundiendo el grueso del movimiento independentista contigo mismo? Porque será cosa mía, pero hace mucho que no veo el prusesismo, ni el oficial, ni el de la calle, en esa pantalla… por emplear la jerga al uso. En mi opinión mucho se va a tener que bregar para reconducir esta situación a un terreno estrictamente político, en el que un acuerdo, digamos de tipo federal, o de reforma en la autonomia, aparezca como solución razonable que no deje la cohesión social de Cataluña hecha unos zorros. Demasiada morralla acumulada… Por otro lado, habría que trabajar a destajo para darle forma a ese ‘federalismo asimétrico’ que planteas, además de responder a la pregunta clave de cuánta ‘asimetría’, porque si la idea es conseguir otro oasis político en el interior de un estado en el que se coma, bajo amenaza de separación, aparte, como al parecer ha sucedido con el País Vasco, no lo veo muy asumible, ni a decir verdad muy justo. Pero en fin, todo lo que fuese regresar a la senda política me parecería una buena noticia, sobretodo para vosotros. Lo que es completamente ridículo es la dinámica en la que estamos.