Las fuentes de Vilaweb

Aparte de grandes juristas, en Vilaweb también son grandes investigadores. De los que no citan fuentes y se marcan el tanto de la investigación. Hoy se vanagloriaban de impugnar la validez de la Constitución, amparándose en que fue votada con un «censo falseado«. No irregular o con fallos, no. Falseado. Para eso, se valen de diversos datos que han ido encontrando por ahí y han publicado un artículo en que sostienen que «VilaWeb ha cercat les dades originals que demostren aquestes greus irregularitats…«. Periodismo de investigación, que probablemente estará entre esos candidatos al Pulitzer… que se caen cuando alguien verifica que han copiado vilmente  se han inspirado demasiado en fuentes que no citan.

Mirad, es que hoy ni siquiera voy a discutir muchos de los datos, que parecen sustancialmente ciertos a la vez que cualitativamente manipulados. Será más entretenido.

La exposición de Vilaweb empieza así:

«1. El govern espanyol va alterar el cens amb un simple decret tres setmanes abans del referèndum, quan ja s’havia convocat«.

A) A continuación, se lee este párrafo:

«El referèndum sobre la constitució espanyola es va fer el 1978. L’any abans, el 1977, hi havia hagut les eleccions a les corts. En aquelles eleccions només van poder votar els més grans de vint-i-un any i va tenir un cens de 23.583.762 electors. Un dels canvis que preveia la nova constitució era la rebaixa de la majoria d’edat a divuit anys.»

¡Oh! ¡Qué casualidad más casual! La estructura se parece bastante a la de este artículo publicado en El Confidencial el día 4 de mayo (autor, José María Astorkia Hualde) y que también podemos leer en la web de Instituto Dym:

«En su dimensión cuantitativa, diremos que en las primeras generales de 1977 solo pudieron votar los que tenían 21 años cumplidos (23.583.762 electores), o sea el 65,6% de la población de entonces (36 millones de habitantes, sin apenas extranjeros residentes en nuestro país). Las Cortes constituyentes elegidas, cuya tarea primordial fue redactar el texto de la Constitución, incluyeron dentro del proyecto constitucional rebajar la mayoría de edad a los 18 años.»

Bueno, si se trata de explicaciones técnicas o descriptivas, no hay nada de extraño en que existan similitudes, incluso me atrevería a decir que a veces resulta inevitable que esas explicaciones sean idénticas, así que es mi mala fe legendaria la que me hace ver párrafos parecidos.

B) Como este otro:

«El referèndum sobre la constitució es va convocar amb un reial decret en el BOE del 6 de novembre de 1978 i s’establí que es faria el 6 de desembre d’aquell mateix any. Però, sorprenentment, al BOE del 16 de novembre, deu dies després, es publicà un decret llei del govern (RD 33-1978) que dictaminava que la majoria d’edat començaria a divuit anys. El parlament no va participar en absolut en aquesta decisió, que va entrar en vigor el mateix dia i, per tant, va alterar el cens electoral en plena campanya.«

«Curiosamente, el Gobierno de Suárez, una vez publicado en el BOE el 6 de noviembre de 1978 el RD de convocatoria del referéndum de la Constitución, fijado para el 6 de diciembre, publicó en el BOE el 16 de noviembre, 10 días más tarde, un decreto ley (RD 33-1978) cuyo Art. 1 decía: “La mayoría de edad empieza para todos los españoles a los dieciocho años cumplidos”, anticipándose así tres semanas antes del referéndum al Art. 12 de la Constitución, que consagraría la mayoría de edad a los 18 años. Este decreto casi desapercibido y sin duda políticamente oportunista (trataba de compensar con el voto más joven el hipotético rechazo de aquellos electores de más edad nostálgicos del franquismo), considerado por algunos una chapuza, planteó insuperables problemas técnicos, ya que disponía que entraría en vigor el mismo día de su publicación«

Sí, estamos igual: ¿qué hay de raro en estas similitudes si explican datos y hechos históricos objetivos?

C) No sé, no sé, aquí qué os parece:

«La mesura encara és més greu pel fet que tècnicament va causar un caos administratiu. Si el cens original ja era poc fiable, el fet que s’hi incorporessin precipitadament tots els ciutadans de divuit, dinou i vint anys el va fer impracticable. En dues setmanes i sense informàtica a l’abast, es va haver de modificar el cens i confeccionar les llistes de més de seixanta mil col·legis electorals sense deixar temps per a les correccions ni les comprovacions que s’han d’exigir en un procés com aquest. La tasca va recaure, a més, sobre els ajuntaments, que en aquell moment encara eren franquistes.»

«Actualizar las listas del censo electoral de las generales de 1977, incluyendo la franja de nuevos electores de 18, 19 y 20 años, y confeccionar las listas de las 60.093 mesas electorales previstas en tan solo dos semanas y en una época en que la informática estaba ausente era tarea prácticamente imposible para el INE (la confección global del censo electoral está a cargo de este organismo, aunque muchos creen aún que es responsabilidad del Ministerio del Interior). Cerrado deprisa y corriendo el nuevo censo, de los 23,6 millones de electores de las generales de junio de 1977 se pasó a un censo de 26,6 millones de electores convocados para votar en el referéndum constitucional de diciembre de 1978. Es decir, un crecimiento en año y medio de tres millones de electores más, cifra relativamente poco fiable aunque se añadiese una nueva cohorte de electores jóvenes, dadas la condiciones técnicas, administrativas y logísticas y las urgencias con las que se elaboró el nuevo censo electoral ampliado. Además, el número de mesas de votación pasó de 46.000 a 60.000. La tarea práctica de ampliación de las listas electorales recayó esencialmente sobre los ayuntamientos, administraciones por entonces arcaicas y que además eran instituciones aún predemocráticas»

Lo he marcado en rojo. Es, como lo diría… ¿muy parecido? ¿Y la última frase, que es calcada, donde apenas cambia «predemocráticas» por «franquistes»? (Sobre todo, que no falte Franco, que también influyó en el censo electoral).

D) La parte, digamos, manipulada o tergiversada. No cabe duda de que, hasta aquí, en el artículo de Vilaweb se desliza algo parecido al fraude o la manipulación del referéndum. Ya que se habían inspirado tanto en el artículo antes enlazado, podrían haber reproducido lo siguiente: «En suma, sin que hagamos alusión ninguna a la existencia de fraudes electorales en materia censal (algo muy típico de países tercermundistas con democracias incipientes), lo que sí aparece de forma más o menos clara es que los primeros censos electorales de la Transición en España fueron técnicamente imperfectos y arrojaron listas censales generalmente hinchadas (en las que se daban dobles inscripciones o figuraban muchos ciudadanos fallecidos). Fueron años de rodaje de la maquinaria electoral.«

Es una pena que esta parte del artículo se la hayan saltado, como sucede también la frase final: «La avanzada elaboración del censo electoral de nuestro país es hoy un referente a nivel internacional.»

E) Hasta aquí, apenas estamos a la mitad del artículo de Vilaweb. Veamos el resto de su «relato original» y averiguación con datos «originales». Eso lo vemos en el apartado 2.

F) «2. Pocs dies abans de la votació, l’Institut d’Estatística espanyol (INE), responsable del cens, adverteix que el cens és mal fet i que hi ha més d’un milió de persones apuntades en dos llocs diferents.«

Impresionante labor de investigación de Vilaweb, que recupera la nota del INE, de la que publica… ¿solo un fragmento?

A continuación, el fragmento de la nota del INE que publica Vilaweb (por cierto, el texto parece auténtico; ya he dicho que eso no lo discuto, aunque las fuentes son escasísimas y no del todo contrastables) y que hasta parece un fragmento del original, ¿no?

Fuente de la imagen: Vilaweb… o no.

¡Ostras!, pensaréis algunos. Acabo de infringir los derechos de Propiedad Intelectual de Vilaweb, al reproducir una imagen de su web, una nota del INE que sólo ellos han sido capaces de encontrar y reproducir. Qué fallo, qué error. Evidentemente, si se tratara de una imagen exclusiva y original de Vilaweb, quizás. Pero…. la realidad es la que veis a continuación, que es una captura… de un artículo que Vilaweb no cita. Qué memoria tan quebradiza, oiga.

Sí, amiguitos. El estudio de las fuentes originales por el formidable equipo de investigación de Vilaweb no es más que el vil fusilamiento , uy, perdón, rectifico, una inspiración casual e inadvertidamente parecida (con sus correspondientes dosis de manipulación) a este artículo titulado «RESULTADOS Y ABSTENCIÓN EN EL REFERENDUM ESPAÑOL DE 1978«, firmado por José Ignacio Cases, publicado en Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 6, 1978, págs. 175-204 (enlace Dialnet). (En este caso, página 186)

Y aquí lo dejo, que es muy aburrido contrastar lo que publica Vilaweb, sin citar las fuentes de las que copia, uy, perdón otra vez, toma sus datos para pasarlos por el tamiz correspondiente. El tamiz de la credulidad absoluta de sus lectores.

CONCLUSIÓN. Bah, para qué sacar conclusiones del Washington Post.

Una última. Después de reseguir el artículo de José María Astorkia (DYM Politics, el primero), en un momento determinado se comenta que el censo de las generales de 1982 ya ofrecía bastantes buenas dosis de consistencia. ¿Razones?

Esto dice Vilaweb:
«…només es pot explicar si es té en compte que els nous ajuntaments democràtics havien esporgat el padró de votants falsos.«

Esto dice Astorkia:
«…obedeció a una depuración de los errores detectados en las anteriores listas, tarea que fue emprendida por los nuevos ayuntamientos democráticos elegidos en abril de 1979«.

Periodismo de calidad. Tanta calidad, que son capaces de tomar el artículo de Astorkia y «mejorarlo» con su cosecha propia.

Qué buenas, las fuentes de Vilaweb, que hasta  contienen datos objetivos, probablemente por azar.

Lástima que se olviden de citarlas.

Y lástima también que añadan valoraciones subjetivas que sus fuentes no incluyen. A ver si será que nos inspiramos en lo que nos interesa y trufamos de calificativos todo lo demás…

He leído que Partal escribía no sé qué de legitimidad. Con que cite las fuentes, uno se da por satisfecho. Y si puede darnos datos contrastables, pues mejor todavía.

EDITO: Para añadir que todos los datos de los textos enlazados precisan de verificación, contraste y contextualización. Ni los he verificado ni comprobado. Es suficiente con advertir de la tarea de «redefinición» que se realiza en Vilaweb.

Por ejemplo: la nota del INE. No me parece que sea falsa, pero no he encontrado otras fuentes ni datos que corroboren su existencia ni el texto.

Otro ejemplo: la aprobación de la mayoría de edad a los 18. ¿Puedo valorar el contexto de esa medida y su alcance en ese momento? Pues con los datos ahora mismo a mi alcance, no.

O sea, muy pocos datos -en definitiva, aislados y puntuales- para tanto artículo.

EDITO DE NUEVO: Si las irregularidades hubieran sido tan escandalosas como se dice, me parece extraña tan poca documentación sobre el supuesto asunto. Fuentes, fuentes, que aquí faltan fuentes. ¿Solo dos artículos? Son muy pocos. Si puede ser, sin recurrir a la teoría de la conspiración o al «pacto de silencio».

70 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
Viure Lliure

M’encanta quan parlem de mitjans.
Teniu, 50 tuits en cadena. Entreu en aquest i que no pari la festa.
Ànims!
https://twitter.com/KasperJuul_0/status/823873604114874368

Viure Lliure

I ja que parlem dels bons temps doncs.. En fi, yo me lo guiso, yo me lo como.
http://m.publico.es/columnas/11000000023200003369/revista-numeros-rojos-la-ley-electoral-que-ellos-querian

Raimon

Os váis por las ramas, no? Os parecen muchas las garantías que hubo en ese referendum?

Quirze de Montpalau

És clar que hi va haver prou garanties.
Jo vaig ser-hi, vaig fer d’interventor, vaig estar tot el dia a la mesa electoral i puc assegurar, amb el cap ben alt, que va ser un procés net i amb garanties.
I com jo, milers d’interventors i apoderats del PSUC i d’altres partits democràtics.
Només falta que ara vinguin quatre galifardeus que quan va fer falta, durant la dictadura, estaven ben repapats a casa seva a qüestionar el que es va fer llavors.
Va ser un procés net del que molts ens en sentim orgullosos pels molts anys de llibertats i està de dret que hem tingut.
A veure si tots aquest que s’omplen la boca amb mons imaginaris algun dia fan alguna cosa que ho millori.

Juanmari

A lo mejor esto choca pero a estás alturas cómo se votó o se escribió o lo que sea de la constitución da igual. Llevamos 40 años funcionando con ella, los que ponen en duda su legitimidad gobiernan o están en el congreso gracias a ella y España está reconocida como una democracia por la comunidad internacional (jijijijijiji). Para historiadores puede ser interesante, políticamente puede valer para enredar pero ni una sola consecuencia más.

Otro Javier
papitufo

«Lleida rechaza ceder espacios para el referéndum e invita a la selección española de fútbol»

http://www.elmundo.es/cataluna/2017/06/20/59494223268e3e29408b456f.html

Estoy seguro de que ya rondan por ahí artículos de opinión criticando el resultado de la votación y tildando a los partidarios como poco demócratas o, directamente, feixistes.

Juanmari
Juanmari

La épica de Tarda. http://www.vilaweb.cat/noticies/joan-tarda-hi-pot-haver-presos-politics-un-altre-cop-a-lestat-espanyol/
La primera vez fue divertida, la segunda ridícula, ahora suena cínica y le convierte en un sinvergüenza. Todas ellas desde la tribuna de oradores del congreso y sin renunciar a nada que esté asociado a su cargo. Si alguien le quiere aplaudir todavía a estas alturas…

Juanmari
Juanmari

Interesante artículo de Cardús Junior hoy en vilaweb. Bien documentado jurídicamente y con acceso a información privilegiada. Suerte con él cuando seáis independientes.

Juanmari

Hoy escribe de nuevo Armengol y vuelve a mentir abundantemente. O le tocó el título en una tómbola http://www.elnacional.cat/es/politica/federacion-o-autodeterminacion_168156_102.html

Juanmari