Cita Falsa (wordpress.com) pasa a Cita Falsa (.com)

No tiene demasiado misterio: el blog pasa de la dirección citafalsa.wordpress.com al dominio citafalsa.com

Cada vez hay más visitas y con relativa frecuencia veo en las estadísticas que algunos tienen la amabilidad de citarme/citarnos como fuente de información o argumentación. Era una idea que tenía hace meses y luego olvidé. Esta mañana (domingo) se me ha ocurrido y supongo que para el lector esporádico será más sencillo de encontrar/recordar citafalsa.com que citafalsa.wordpress.com

No hay más, porque no tengo previsto cambiar nada.

24 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
Viure Lliure

Ben fet! Li dóna un aire molt més seriós al tema, que ho mereix!
Et dono el primer material per aquesta nova etapa… comment image

Justiniano

Un bonito mapa mental. Faltan, a mi modo ver, algunos escenarios. En cualquier caso, la réplica podria ser el siguiente enlace: http://www.posmodernia.com/cataluna-la-independencia-se-desea-pero-no-se-quiere/

Alex

Pues aquí seguiremos Javier, acompañándote…

Alex

Por cierto, sigo con lo del post anterior, atando cabos…

Esta crítica a Patria, que sé que algunos la habéis leído… http://vientosur.info/spip.php?article12288

Incómoda. Compleja. Interesante. Siento la necesidad interior de discutirla. Pero creo que hay que leerla…

Fco. Javier

Gracias Javier!

Joan

Buena decisión y muy buena noticia para esta página, Javier. Tus fieles (lectores) te lo agradecemos.

Quirze de Montpalau

Como buen ignorante tecnológico, no soy capaz de percibir los beneficios del cambio que nos anuncias pero, como confío en tu buen hacer, bienvenido sea si sirve para das más alcance a éste blog y a las ideas que transmite.

Aprovecho para un breve comentario sobre la crítica a «Patria» que nos ha mandado Alex.

Cualquier critica me parece legítima, pero, de la misma forma que en la crítica se acusa a Aramburu de partidista, la crítica también lo es. Aunque hay una pequeña diferencia, Aramburu hace una creación de ficción, mientras que la crítica pretende ser objetiva.

Es muy libre el crítico de considerar que se deforma la realidad, pero ello será desde su punto de vista, el cual seguramente también tiene una visión deformada de la realidad.

O, ¿no es una deformación de la realidad decir:

«En la novela no hay ni rastro ni eco de una sociedad movilizada por causas varias (Autovía, OTAN, objetores, huelgas obreras..) desde los 70 hasta los 90 mientras en España se vivía el desencanto, la pasividad y la anomia social. No están la movilización contra las violencias de cada momento ni los ensayos sociales para erradicar a ETA o avanzar en el derecho de decisión (Lizarra 1998, Loiola 2006…). La sociedad vasca ha sido durante décadas la más viva, de mejor criterio y más politizada de todo el Estado.»

y quedarse tan ancho?

¿Hay alguna regla de medir si una sociedad es la más «viva y la de mejor criterio de todo el Estado» (como no creo que se refiera a las sociedades estatales de distinta índole, entiendo que se refiere de toda España -y ésto también debe ser un pensamiento objetivo-)?
Y, decir que Lizarra 1998 fue un «ensayo social para erradicar a ETA», ¿es también una muestra de objetividad?

Cómo decía antes, me parece bien que todo el mundo pueda decir lo que crea conveniente pero sin esconder las cartas. Aramburu no las esconde, desde la ficción muestra una realidad que ha sido así para mucha gente y ha sido así porqué esta gente lo ha vivido así y, para mi, es muy legitimo que se de voz a esta gente porqué son los que sufrieron la maldición de tener que convivir con los que consideraban que había unas ideas que eran sagradas, y que por ellas tenían el derecho a matar.

Algunos piensan que hicieron mal al matar pero que las ideas eran, son y seguirán siendo sagradas. Es su derecho, pero que no se quejen cuando alguien les saque los colores mostrando como, por estas ideas, se mataba.