Treinta días amnésicos y otras cuestiones

Como el secesionismo anda un poco decaído y ha perdido impulso, hoy es día para dejar apuntadas algunas cuestiones, como simples recordatorios o anotaciones que en el futuro me puedan ser útiles. Es tanto el material que uno lee y escucha, que a veces ni siquiera a través de Google uno es capaz de recuperarlo.

A continuación, cuatro ideas o reflexiones que conviene apuntar, ni que sea por tirar de recursos y tenerlos un poco a mano si alguien pretende dar la brasa con el tema de la secesión (últimamente hasta se evita).

PRIMERA. Han pasado largamente los treinta días desde la aprobación de la resolución del 9N y no hemos visto el inicio de Leyes de proceso constituyente, seguridad social y hacienda pública. Tanta celebración para que luego una Sentencia del Tribunal Constitucional sea defendida como un mero deseo sin efectos jurídicos. Recordemos el punto Sexto de la Resolución: «Sisè. El Parlament de Catalunya, com a dipositari de la sobirania i com a expressió del poder constituent, reitera que aquesta cambra i el procés de desconnexió democràtica de l’Estat espanyol no se supeditaran a les decisions de les institucions de l’Estat espanyol, en particular del Tribunal Constitucional, que considera mancat de legitimitat i de competència…«. Si yo fuera secesionista y tuviera algo de memoria (no he visto manifestaciones populares exigiendo que se dicten esas leyes, y eso que supuestamente esto era un movimiento de abajo-arriba) o de dignidad (era el inicio de la secesión, el TC no tiene legitimidad ni competencia), estallaría ante el engaño de que he sido víctima. ¡Ah, no! Los estallidos de indignaciónsólo se producen cuando así lo marca el Comité Central y siguen sus directrices TV3 y el resto de la caverna apesebrada, como se ha comprobado transcurridos estos treinta días. [Sí, estoy al caso de que hay quien ha dicho que los treinta días contaban «a partir de que se haya producido la investidura«; disculparéis si esbozo una sana sonrisa]. Amnesia general.

SEGUNDA. Artur Mas. Si a alguien de «Madrit» se le ocurre decir que «Ens esperen a la primera cantonada per trencar-nos les cames«, se le acusaría de catalanofobia, de usar un lenguaje separador y de fascista violento. La cuestión es que la frase la pronuncia nada menos que el Presidente en funciones de la Generalitat. Una frase indigna. No sé si Adenauer pronunció en alguna ocasión alguna frase parecida para referirse a sus contrincantes políticos en democracia (dejemos de lado a los nazis), pero ahora que estoy leyendo algunos de sus discursos -orientados a la integración de la RFA en la unión europea que daría lugar a la CECA y la CEE- el contraste produce vergüenza ajena. Y luego nos reímos de que un vaso es un vaso y un plato es un plato. .

TERCERA. Los vídeos de Democràcia i Llibertat y ERC. Que estas dos formaciones políticas se creen que su electorado es infantil lo demuestran con los dos vídeos que han «lanzado» estos días. Aquí el de los antes llamados Convergència, y aquí el de ERC. Entiendo que en toda campaña electoral -incomprensible que se presente quien presuntamente ha desconectado, aunque eso lo dejo para otro día- se pueden tomar iniciativas de un gusto más que dudoso, o que pueden parecer una buena idea y luego se tuerce. Sin embargo, se trata de vídeos que dejan como premio Nobel el del Partido Popular en la campaña de las elecciones catalanas.

CUARTA. Referéndum y encuestas. Cada vez se repite más la palabra «referéndum» en los medios separatistas subvencionados, y el otro día se me ocurrió hacer una búsqueda «loca» en Google acerca del apoyo a un hipotético referéndum y a una eventual secesión. Me topé con esta entrada en Wikipedia, bastante mala, sesgada y desactualizada, pero que me dio pistas sobre el famoso #tenimpressa y alguna idea para futuros artículos, si es que tengo la paciencia de investigar, analizar y redactar. El resumen de la idea, que corroboraré y que en primera aproximación parece clara: durante el periodo 2012-2014, la hegemonía del discurso secesionista era tan abrumadora que: a) Incluso quien pudiera estar en contra de la celebración de un referéndum se manifestaba a favor; b) Quien pudiera estar en contra de la secesión (o no estar a favor), o no se atrevía a decirlo o, incluso, manifestaba estar a favor. La conclusión b) se extrae del hecho de que en ese periodo multitud de encuestas (prescindamos de algunas que dan risa, como encuestas online)  daban apoyos a la secesión que rondaban el 55%, en contra el 25-30% y no se manifestaba ¡el 15%!, o «indecisos» en el ¡30%! todo eso en números redondos. En la actualidad, las encuestas del CEO sitúan el apoyo a la secesión alrededor del 45% y la oposición en el 46-47%. Últimamente, en general y con estrecho margen, las encuestas suelen ser favorables a la segunda opción y no dan el resultado supuestamente abrumador que se quiso vender. De ahí que tuvieran prisa (véase, por ejemplo, la encuesta de la AMI de octubre de 2013 y sus sorprendentes resultados: 58,5% a favor, 19,3% en contra, 10% abstención y 11% NS/NC): aprovechar el momento en que muchos ni siquiera se atrevían a expresar su oposición. de broma.

Por lo demás, nada destacable y a esperar qué pasa en las elecciones el domingo que viene.

5 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
emperorponders

Esa página de wikipedia fue la que me motivó a escribir mi primer blog y mis primeros artículos. Está claro que el independentismo subió de golpe a la mitad del 2012, sobre todo gracias a atribuir la responsabilidad de los recortes a Madrid y a la ausencia del pacto fiscal (recuerdo que durante esa época, CADA DÍA en els Matins de TV3 se hacía la pregunta a los espectadores sobre ese tema u otro parecido.) No se dijo nunca directamente (pues sería falso,) pero la idea básica era que «no serían necesarios todo esos recortes si tuvieramos un mejor trato.» Y no hay nada que cabree tanto como saber (o creer) que tu podrías estar mucho mejor de lo que estás pero no se te permite porque alguien injusto te quita lo que es tuyo. De ahí la machacona repetición del «déficit fiscal» como un tanto por cierto más de lo que «recibimos,» como un rabotario implícito pero sin decirlo directamente.

Es una reacción muy visceral, tampoco quiero intelectualizarlo (¿es esa un palabra real?) mucho, pero yo me juego algo que ese es el orígen del pico de independenstias hacia el 2-3er semestre del 2012. El «España ens roba y per això estem malament.» Y sí, de ahí la prisa exagerada, pues tras años de propaganda en todos lados, ha sido necesaria la mayor crisis economómica en 80 años para que que el porcentaje se acerque (ACERQUE) durante unos meses a, quizás, un 50% de la población, y asumiendo que mucha gente del No/medaigual se quede en casa. Pero bueno, el tiro ha salido por la culata: Ciudadanos ha sido el mayor vencedor del proceso, el «procés» ya no tiene marcha atrás a no ser que admitan el error (no lo harán,) y ser «españolista» ya no da tanto corte.

Juanmari

Jajaja me he reído un rato que siempre es buena cosa.
Prueba con Flipboard o Evernote para guardar artículos que te interesen. Tienen extensión de Chrome y aplicación Android.