Con este (temporal) ritmo mucho más relajado de entradas deviene sencillo apreciar las cargas de profundidad que contienen algunas entrevistas y artículos, que leo de modo no tan apresurado. Incluso, abandonar por unos días la lectura de Vilaweb y demás digitales de escasa calidad periodística está contribuyendo a una cierta pausa. Únicamente conservo cierta afición por el ARA y los impagables comentarios que se pueden leer a los artículos de corte secesionista, que, como escribió un día Alex, son «de comer aparte».
A lo que iba. Lecturas pausadas, para leer con atención y discriminar aquello con lo que estoy de acuerdo y lo que no.
1. Entrevista a Iñaki Anasagasti en e-noticies. No es que esté en desacuerdo con Anasagasti en la mayoría de asuntos; estoy todavía más lejos. Sin embargo, llama mucho la atención lo que dice sobre la antigua Convergència y cómo lanza más de uno y de dos fuertes golpes.
Por ejemplo: «– Què ha fallat a Mas si considera que ha fallat alguna cosa? Crec que sí perquè si no continuaria sent president.
No haver-li fet cas a Duran i haver-li fet a un personatge tan inconsistent i que s’escolta a si mateix com Quico Homs«.
Lo más jugoso, no obstante, está aquí:
«Per què Catalunya va renunciar al concert a l’inici de la Transició? Pujol em va dir en una ocasió que, durant el debat de l’Estatut de Sau (1979), tots excepte els de Convergència estaven en contra. Però no sé si recaptar impostos estava també mal vist llavors. Una mica la idea: que recaptin ells.
Llegeixi vostè el treball de Pedro Luis Uriarte, negociador del Concert el 1980, perquè se li tornés a Guipúscoa i Biscaia tal figura que havíem perdut en 1937 en ser considerats «províncies traïdores». Aquí es parla dels negociadors catalans. Pujol i Roca ens van dir que no negociéssim antigalles i que recaptés Madrid doncs no hi havia res més odiós que la recaptació. Es van equivocar i encara no han demanat perdó pel mal que li van fer a Catalunya. Igual Pujol no volia una fiscalitat tan propera ….«
Esta respuesta y mis investigaciones posteriores dan para un artículo. Como no sé si lo redactaré, dejo el enlace a «El Concierto Económico Vasco: Una visión personal«, de Pedro Luis Uriarte. Os podéis descargar toda la obra, pero yo os enlazo directamente esta parte, en la que se lee:
«Uno de los hechos que posteriormente se han convertido en muy relevantes y que viví, personalmente, con motivo de la negociación del Concierto Económico en 1980, fue el ofrecimiento que se realizó al Govern de la Generalitat de Catalunya de una fórmula similar al sistema concertado que veníamos negociando.
El ofrecimiento del que fui testigo privilegiado se produjo en una reunión tripartita en la que estuvimos presentes, el entonces Ministro de Hacienda, Jaime García Añoveros, Ramón Trias Fargas, Conseller de Economía y Finanzas de la Generalitat y yo mismo, como Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco»
Como ahora no puedo -ni quiero- desarrollar el asunto (quizás lo haga este verano), emplazo a quien interese a leer el resto. Qué callado se tienen algunos estas cosas y cómo se escudan en sus posverdades (según Pujol y Roca, nunca se accedió a una fórmula parecida al Concierto -con el que no estoy muy conforme, por cierto- porque durante la redacción del Estatuto de 1979 no lograron convencer a los demás. Según Uriarte, este ofrecimiento sucedió entre junio y septiembre de 1980. Así que, aun cuando pueda ser cierto lo de 1979 -mis «indagaciones» así lo indican-, parece ser que alguien se olvida de lo que, al parecer, sucedió en 1980).
2. Artículo de José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia: «La subestimación del Estado«. Hace mucho tiempo que Zarzalejos escribe con criterio y buen juicio sobre Cataluña. De su razonadísimo y argumentado artículo me quedo -pura paradoja- con el texto de su tuit, en que lo enlazaba: «Los secesionistas creen que el Estado es incapaz y que Cataluña es homogénea. Se confunden en las dos cosas.«. Cuánta razón y con qué poco texto se pueden señalar dos razones tan profundas.
La primera. Recuerdo que, en la Facultad, el Catedrático de Derecho Administrativo nos dijo en su primera clase que la Administración es una apisonadora que primero aplasta y luego pregunta. El secesionismo ha vendido estos años que desobedecería «a tope», que no pasa nada porque «nos vamos ya«. Y cuando le llega la apisonadora, lo que hace es protestar.
La segunda. El tema de la homogeneidad. Tiene toda la razón Zarzalejos. Es uno de los objetivos del secesionismo. Si recordáis, en el documento «Razones para pactar, motivos para convivir» (defendido por Convergència, Demòcrates i Reagrupament), se decía esto: «“Empíricamente, el gasto social como porcentaje del PIB es superior en los países más homogéneos. (…) En países grandes, los gastos administrativos y los derivados de la congestión pueden superar las ventajas sustanciales de sus dimensiones. Cuando los países crecen, aumenta la diversidad de preferencias, cultura, lengua e “identidad” de la población. En este sentido, los estados más pequeños serían más homogéneos y se beneficiarían de un mayor grado de eficiencia.”.
3. Artículo de Lluís Bassets en EL PAIS: «El descrèdit dels independentistes«. Bassets escribe verdades que cada día son más perceptibles sobre los modos del secesionismo. Me quedo con esta frase: «Si l’independentisme creu que la seva obligació és aprofitar una precària i insuficient majoria parlamentària, aconseguida en circumstàncies excepcionals i en un clima d’agitació que ja té cinc anys de vida, és que la seva idea d’independència és molt elemental i la seva estratègia per aconseguir-ho encara més«. Elemental. No será que no se ha dicho antes. Claro que, con una palabra tan elemental, muy pocas veces.
CONCLUSIÓN. Entrevistas, enlaces y artículos para leer pausadamente, sin alterarse. Si a alguien le quedan ganas de emociones fuertes, siempre puede leer a Empar Moliner, pero no voy a cometer la grosería de situar a Moliner al mismo nivel que Anasagasti, Zarzalejos o Bassets.
Si acaso, recurramos a figuras que se puedan ubicar a un nivel similar. Por ejemplo, el Jefe de Gabinete de Comunicación del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, ay, perdón, quería decir del President de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont.
Si es que cuando parece que la Administración Trump no me puede sorprender más, va y se supera. Ay, perdón otra vez por lo de Trump.
Lo más interesante es lo que cuenta Anasagasti. Cómo los propios negociadores catalanes se rehusaron a pedir el concierto económico, algo singular teniendo en cuenta que hoy una de las quejas del independentismo es la falta de un tal concierto.
Me sorprendió ver que no había ningún comentario para este artículo. No sé si aspirás a vivir una vida tranquila (en cuyo caso lo mejor quizá sería que no escribieras ningún blog) o a promover un debate vívido y rico (en cuyo caso quizá sea inevitable aceptar un comportamiento caótico del kommentariat). En todo caso, me parece que es más lo que se pierde que lo que se gana con la moderación.
Mejor tarde que nunca aunque estoy razonablemente seguro de que en las entradas y los comentarios de este blog podemos encontrar los mismos argumentos dos o tres años antes. Nosotros somos intelectuales sobrevenidos, como los de verdad no aparecían nos hemos tenido que informar, aprender y pensar argumentos por nuestra cuenta así que posiblemente no sea tan difícil con tiempo, dedicación, colaboración, voluntad y ganas de salir a la arena. Un comentario extra sobre Empar, hemos comentado muchas veces cómo el procés produce excrementos y cómo, para nuestra sorpresa, siempre hay alguien que hace uno mayor. Este es un perfecto ejemplo, a la 💩 de Empar le sucede, sin solución de continuidad, la 💩💩 del otro tipo. Con cargo encima, creo que eso le añade 💩. ¿Cuál será el siguiente?
Javier y Juanmari, discrepo. Yo hablaría de «insensatos sobrevenidos»… son otros los que han «desconectado» el sentido común y el espíritu crítico.
En el caso del blog si que es cierto que ha habido una ENORME (y encomiable) tarea didáctica.
No hay que ser un erudito para darse cuenta de las divertidas peripecias del prusés,… sólo tener capacidad de raciocinio…
No puedo, pongo esto o reviento. He conseguido olvidar a Partal pero esto de Cardús padre es la esencia infantil del procés. https://mobile.twitter.com/salvadorcardus/status/892090544050118659
Seguint aquesta línia de lectura pausada i de reflexió serena, us faig un parell de propostes sobre diferents maneres d’enfocar la cosa per part dels separatistes.
Una que és una mica antiga i que no descarto que ja hagués sortit abans en aquest blog, però em sembla tan actual que no crec que s’hi perdi res per tornarla a llegir:
http://www.ara.cat/opinio/Vicenc-Fisas-referendum-trampa-suicidi_0_1717628236.html?print=1
Un punt de vista intel·ligent des del separatisme que, tal i com jo ho veig, es complementa amb l’anàlisi d’en Bassets que en Javier comentava en el blog.
I un altra manera de entendre el perquè d’alguns comportaments, ens el fa veure en Jaume Reixach a El Triangle:
http://www.eltriangle.eu/cat/notices/2017/07/la-revolucio-dels-centmileuristes-45998.php
Los nueve primeros goles en propia puerta…
http://m.ara.cat/opinio/somni-vicepresidenta_0_1846015444.html
Aprovecho también que estamos medio parados por vacaciones para colar este otro, que me ha parecido muy educativo…
http://m.ara.cat/opinio/gato-pas-potes_0_1846015421.html
En particular esta frase: ‘(…) i els dos territoris van formar temporalment un regne separat de la resta de la confederació catalanoaragonesa’.
La ‘confederación’ -medieval- ‘catalano-aragonesa’; y dicho así, con esa naturalidad, como si hablase de una realidad acontecida en un universo paralelo, en una galaxia de Star Wars. Muy guapo…
Yo, que soy un ignorante total, me he tenido que documentar, porque no tenía ni idea de qué demonios estaba hablando. Y me he encontrado con esto: http://www.elnacional.cat/es/opinion/corona-aragon-confederacion-catalanoaragonesa_103428_102_amp.html
Pocos textos tan rigurosos me he leído. Empezando por el unánime empleo del concepto ‘mundo académico contemporáneo’, que ‘ha querido reflejar la correlación de pesos entre Aragón y Barcelona –o Catalunya si se quiere–’, hasta el uso corrector-sancionador, tipo Dios, de los guiones en frases absolutamente antológicas cómo está: ‘Una denominación que ha suscitado un debate. Incluso un rechazo, entre un colectivo numeroso que –erróneamente – tiene una idea unitarista de la composición de la vieja Corona de Aragón y piensan –equivocadamente– que Barcelona –o Catalunya si se quiere– fueron una posesión aragonesa. Nada más lejos de la realidad’.
En fin, como diría Arcadi Espada, y sigue ciega tu camino…