Mecanismos legales que se utilizan cuando interesa

En más de una ocasión se ha comentado que el secesionismo no ha utilizado los mecanismos legales a su alcance. Ya sea para instar una reforma constitucional, ya sea para instar modificaciones legales, que no son nada difíciles de plantear.

Cuando planteo esta clase de cuestión, el argumento principal radica en comprobar dos aspectos fundamentales: 1) el apoyo que suscita la iniciativa; 2) la seriedad -léase, el contenido del texto completo- de esa iniciativa. Es conocido que mi tesis es que el secesionismo NO ha querido, que nunca ha sido su intención. Y que esta falta de iniciativa de reforma constitucional o legal no tiene nada que ver con su más que probable rechazo.

¿Confirmación? Hoy leo esta noticia en varios medios: «El Parlament tramita una propuesta para pedir al Congreso despenalizar la eutanasia«.

Me llama la atención porque, en primer lugar, algo parecido (en realidad, bastante más desarrolladofue rechazado en el Congreso hace poco más de un mes, en este caso a iniciativa de Podemos. Así que, si fue rechazado, ¿para qué instar nada?

Pero es que, además el Parlament de Catalunya hace uso de los mecanismos legales a su alcance para proponer la modificación del artículo 143.4 del Código Penal (el que en este caso sería el relativo a la eutanasia). ¿Y en qué se basa?

Pues en el artículo 61.b del Estatuto de Cataluña:

«Corresponden al Parlamento, además de las funciones establecidas por el artículo 55, las siguientes:

(…)

b) Elaborar proposiciones de ley para su presentación a la Mesa del Congreso de los Diputados y nombrar a los Diputados del Parlamento encargados de su defensa

Y el artículo 173 del Reglamento del Parlamento catalán:

«1. El Ple del Parlament, conformement amb l’Estatut d’autonomia de Catalunya, pot acordar de presentar una proposició de llei a la Mesa del Congrés dels Diputats o de sol·licitar al Govern de l’Estat que adopti un projecte de llei. Aquestes iniciatives es tramiten pel procediment legislatiu ordinari, llevat del tràmit de remissió de la proposta al Govern.» (El Pleno del Parlamento, de conformidad con el Estatuto de autonomía de Cataluña, puede acordar presentar una proposición de ley a la Mesa del Congreso de los Diputados o solicitar al Gobierno del Estado que adopte un proyecto de ley. Estas iniciativas se tramitan por el procedimiento legislativo ordinario, salvo el trámite de remisión de la propuesta al Gobierno [de la Generalitat])

¿Y qué propone el Parlamento de Cataluña? Algo tan sencillo y tan complicado como la modificación del artículo 143.4 del Código Penal, con este texto según figura en el siguiente enlace del BOPC:

«4. No obstant allò previst en els paràgrafs anteriors, estarà exempt de responsabilitat penal qui, per petició expressa, lliure i inequívoca d’una persona que patís una malaltia greu que conduiria necessàriament a la seva mort o de patologia incurable que provoca sofriment físic i/o psíquic greu i que es preveu permanent, causés o cooperés amb actes necessaris a la mort segura, pacífica i sense dolor d’aquesta persona, en el marc de la Llei establerta.» (No obstante lo previsto en los párrafos anteriores, estará exento de responsabilidad penal el que, por petición expresa, libre e inequívoca de una persona que padece una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte o de patología incurable que provoca sufrimiento físico y / o psíquico grave y que se prevé permanente, causara o cooperara con actos necesarios a la muerte segura, pacífica y sin dolor de esta persona, en el marco de la Ley establecida.)

Aquí se puede examinar la tramitación entera.

CONCLUSIÓN. ¿El Parlamento sirve para elevar a la Mesa del Congreso de los Diputados una propuesta de modificación del Código Penal, pero no sirve para elevar una propuesta de reforma constitucional o, simplemente, legal? Mirad que me he desgañitado veces diciendo que no se ha hecho nada por utilizar los cauces legales. Y, como siempre, lo confirman.

Claro que hay detalles significativos:

  • El primero, que, al margen de cumplir escrupulosamente la ley, esta iniciativa tiene el apoyo de JxSí, CUP, PSC y CSQEP. El apoyo es significativamente superior. No es lo mismo presentar una iniciativa de reforma del Código Penal con el apoyo de 99 diputados que una secesión con el apoyo de 72 diputados. Quizás por eso no se presenta, quién sabe. A efectos meramente filosóficos: ¿tendría el apoyo de CSQEP una iniciativa de reforma constitucional planteada desde el Parlamento de Cataluña? Ni idea. Lo que sí sé es que no se ha hecho nada en 19 meses.
  • El segundo, que no ha sido óbice para la tramitación de esta iniciativa un posible resultado negativo en el Congreso. Porque el resultado puede ser negativo, ¿no? No sabemos si ahora se atenderá o no la petición. Lo que parece claro es que el Parlament no se plantea un resultado negativo predeterminado a priori. Porque si fuera así, ya no se hubieran molestado en tramitar, ¿o sí?

En resumen. Mecanismos legales, los hay. Sucede que se utilizan cuando interesa. Y cuando no interesa, se recurre a la propaganda y el plañido, no sea que alguien se dé cuenta de que el Parlament puede tramitar una ingente variedad de iniciativas, sin que asuste, en absoluto, la posibilidad de que puedan verse rechazadas.

(NOTA: He editado la entrada para que se muestre cronológicamente como la última publicada hasta la fecha)

43 Comments
antiguos
nuevos
Inline Feedbacks
View all comments
papitufo

Olvidas la tercera opción, apoyada por Viure. El Parlament está capacitado para elaborar y aplicar una ley, la famosa LTJ, que le permitirá declarar la independencia de Cataluña de acuerdo con el marco legal español y europeo. Por tanto, no necesita explorar otras vías.

MArc Sanz

Me pregunto que pasará. El Junquie no quiere firmar la convocatoria del autoplebiscito para que no lo inhabiliten, los del Pet-de-Cat no querrán hacer elecciones autonómicas (a menos que re-editen otros Jx3%) para que no se evidencie su mayúsculo declive. Estan en una encrucijada. Eso es muy peligroso, sobretodo por el nivel de fanatismo de muchos de ellos.

papitufo

Permitidme que os lance una pregunta, ligeramente off topic del post, a los que vivís en Cataluña:

¿Creéis que hay algún supuesto en el que una parte significativa de la población (descartemos grupúsculos de Arran y similares) se echaría a la calle para protestar por la actuación del Gobierno central?

Me refiero a situaciones dentro de un espectro, desde una hipotética inhabilitación de un número considerable de cargos públicos hasta la aplicación del artículo 155 en sus distintos grados.

Es evidente que al independentismo le interesa evidenciar una hipotética represión (si es violenta, mejor) del Estado en contra de las ‘libertades’, de cara a conseguir la ansiada internacionalización del procés y el apoyo exterior. De modo que también le interesa forzar la situación que tenga mayor probabilidad de movilizar a una gran masa de gente.

Fco. Javier

A ver…

Una cosa es lo que les encantaría que ocurriese..

La movilización de millones y millones de personas en la calle cantando (y sonriendo) y mucho niño/a con banderitas esteladas 8sonriendo también).
Toda esta gente parando tanques que casualmente estarían subiendo por la diagonal, y cuyas tripulaciones ante el clamor «del poble» (y las sonrisas) desertarían avergonzadas… eso o bien los tanques dispararían y ametrallarían de forma impía y con saña a los niños/as con banderitas (que previamente habrían puesto delante).. y una nube de periodistas lo grabaría obligando a la comunidad internacional a intervenir…
Entonces,… Partal se despierta…

Otra lo que pueda pasar… Que,pienso, no va parecerse mucho a eso… la verdad…

papitufo

Entonces, ni aplicando el 155 en toda su amplitud, por ejemplo y corregidme si eso no lo ampararía dicho artículo, quitando competencias al Parlament, destituyendo al Govern al completo y sustituyéndolo por un equipo nombrado por el Gobierno central, ¿ni siquiera en ese caso, contempláis que salieran a la calle (miles de) millones de catalanes a protestar?

Yo creo que hasta que a la gente se le tocan las cosas de comer, o en caso de injusticias o muestras de violencia flagrantes, no se moviliza ni el tato, pero…

SuperJ

Una puntualización o ampliación a la entrada. Por ley, una propuesta de reforma de la Constitución presentada por un parlamento autonómico DEBE ser aceptada para su debate en el Congreso. El resultado será el que será, pero el Congreso está obligado a debatirla. Y no son 19 meses sin presentar nada, sino mucho más tiempo (2014, por ejemplo).

papitufo

No hay nada mejor que empezar la internacionalización del procés con el apoyo de un líder mundial carismático y defensor de las libertades:

comment image

Abraham Benyosef

La única eutanasia que veo en un futuro cercano es la que ERC le va a administrar al Pedecat en las inevitables autonómicas.

Fco. Javier

Lo de la foto de Maduro NO puede ser un acto «oficlal» del cuerpo diplomático de Romeva…
Sí…. Están desesperados, pero NO creo que Romeva sea subnormal…
En el mismo momento en que en Venezuela (es noticia) porque ha habido 28 muertos en las protestas y protestas internacionales… ¿¿¿No creeis una (gigantesca) metedura de pata diplomática que se haga esta foto???

Vaya torpedo a la imagen diplomática del prusés… NO tanto por la foto del personaje (creo es muy legítimo tener o no simpatía por el régimen de Venezuela) sino por el momento internacional.

Luego dirán que es el CNI…

Seguro que ha sido alguna iniciativa personal y no consultada de algún «colega» voluntarioso independentista (de pocas luces) que ha pensado que sería todo un puntazo…
Como dice el refrán: «Si alguien te ha de joder, de tu familia debe de ser»

Fco. Javier

Gracias papapitufo, me confirma que mi intuición era adecuada…

Juanmari

Un artículo de Teresa Freixas que va a escocer pero, a lo mejor, si no quieres que te comparen con los nazis es no hacer cosas que hicieron los nazis.
http://ideas.economiadigital.es/analisis-politico-y-social/puigdemont-junqueras-que-ley-desconexion-independencia_404838_102.html

Poniente

Me da a mi que este titular es un poco para coger con pinzas:

http://www.elnacional.cat/es/sociedad/onu-inaccion-espanol-memoria-historica_154221_102.html

Sobretodo cuando habla de un informe que supuestamente se publicara en Septiembre, y el anterior era del 2013… Pero bueno.